PAZ SOCIAL: ¿CÓMO?
15 de julio de 2012

Al conmemorarse el primer aniversario del actual gobierno, la principal incertidumbre es cómo calmar los ánimos en varios lugares con enfrentamientos violentos. Hoy en día, éstos se centran principalmente en Cajamarca. Por ahora, la economía del país sigue relativamente bien a pesar del fuerte receso internacional en Europa y de la disminución del crecimiento en China.La paz social es fundamental para el crecimiento, sobre todo para las inversiones que se gestan hoy y tendrán impacto varios años más adelante. Por eso es importantísimo proyectar una imagen de tranquilidad y de liderazgo gubernamental para garantizar nuestro crecimiento futuro.Muchos países tienen enfrentamientos populares. Se dice que en China hay centenares de protestas cada día. En nuestro vecino Chile, los grupos autóctonos del sur se han opuesto a centrales hidroeléctricas y a las líneas de transmisión que van desde la Patagonia hacia Santiago. El Perú, entonces, no es una excepción a las protestas, pero las dimensiones de la intranquilidad y violencia social son mayores que en varios otros países de América Latina. ¿Qué hacer? Primero, tenemos que entender que una economía en rápido crecimiento genera expectativas mucho más grandes, sobre todo en los grupos que tienen una expansión menor que el promedio o que los más beneficiados con el crecimiento. Si la economía crece al 8%, las expectativas de algunos sectores crecen al 50%. Manejar ambiciones sociales en una economía con grandes desigualdades y con crecientes expectativas sociales y económicas es sin duda una tarea muy difícil. Segundo, debemos reconocer que la inversión, sobre todo pública, en las zonas más apartadas del país, es deficiente. En el caso de Cajamarca, una región que recibe centenares de millones de canon minero, 40% de la población no tiene aún acceso a electricidad y centros importantes como la misma ciudad de Cajamarca y varias provincias cercanas, como Celendín, tienen un porcentaje alto de su población sin agua potable ni saneamiento. Es fundamental reorganizar el sistema de asignación de recursos entre el gobierno central, las regiones y las principales municipalidades: de otra manera seguirán los conflictos porque las poblaciones ven grandes recursos financieros que no generan inversión para ellos. Es fundamental cambiar este esquema para conseguir la paz social. Debemos desearle el mejor éxito al arzobispo Miguel Cabrejos y al padre Gastón Garatea en la misión que están llevando a cabo en Cajamarca. Sin embargo, para que prospere esta iniciativa el gobierno debe hacer propuestas concretas: si no las hay, estos dos líderes religiosos estarán frente a una misión imposible. Debe haber también una estrategia de información a la población, para que ella entienda los verdaderos motivos de los políticos locales que encabezan las protestas. Sin duda, hay motivos para la insatisfacción en las zonas más pobres, pero también no hay duda que los líderes políticos locales creen que se van a perpetrar en el poder promoviendo las protestas. El gobierno no debe caer en la trampa de agudizar la tensión entrando en enfrentamientos armados.El panorama que presenta el Perú hoy es preocupante. Hemos logrado crecimiento y una estabilidad económica envidiable. Pero también estamos demostrando una incapacidad de enfrentar con un plan los problemas sociales que nos azotan no sólo ahora, pero desde hace años. Tenemos serios problemas de organización gubernamental y de transparencia frente a las poblaciones que con frecuencia se sienten "mecidas". El primer aniversario del actual gobierno es un momento apropiado para enfrentar los verdaderos problemas en vez de debatir estériles alternativas "de izquierda" y "derecha", afirma Pedro Pablo Kuczynski.