DIÁLOGO Y DESCENTRALIZACIÓN
15 de julio de 2012

La población del distrito de Torata en Moquegua logra acuerdos concretos y sustanciales para la ejecución del proyecto minero de Quellaveco y para asegurar el desarrollo integral de la región, sin contaminación de las aguas y con un importante aporte económico de la empresa minera que operará en esa zona.Al cabo de 14 meses de negociaciones, la empresa minera Anglo American aceptó en Quellaveco contribuir al desarrollo sustentable de Moquegua con un fondo de fideicomiso de 1,000 millones de nuevos soles. En los cuatro años de construcción del proyecto, aportará 350 millones de nuevos soles y en la fase de explotación los 650 millones restantes. Las autoridades y líderes sociales de la provincia de Espinar, Cusco, han empezado con el pie derecho el proceso de diálogo con el Gobierno y la participación de la empresa Xstrata Tintaya, para buscar compromisos vinculantes de la minera que permitan tomar medidas eficaces contra el impacto ambiental que causará la explotación del yacimiento Tintaya.Es más, la mesa de trabajo de Espinar, que cuenta con la participación de varios ministros de Estado, encabezados por el titular del Ministerio del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, se ha organizado en cuatro grupos de trabajo para abordar problemas y adoptar soluciones de consenso sobre protección del medioambiente, responsabilidad social, desarrollo integral y producción.La voluntad de diálogo y el espíritu de unidad nacional que animan a los participantes de esta mesa de trabajo han permitido, incluso, que se reduzca a 120 días el plazo para elaborar un documento final con sus respectivos acuerdos.En el mismo Cajamarca, mientras se ha reiniciado un proceso de diálogo en torno al proyecto Conga, con el auspicio y respaldo de la Iglesia católica, representada por monseñor Miguel Cabrejos Vidarte y el padre Gastón Garatea, la mayoría de alcaldes provinciales y distritales de esa región sigue trabajando con equipos multisectoriales del Ejecutivo para impulsar obras de desarrollo de urgente necesidad. Así, con paciencia y tolerancia democrática, vemos que el gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, viene dando pasos firmes y seguros hacia una auténtica descentralización del país, tomando decisiones históricas con la participación activa de los gobiernos regionales y locales, las comunidades y los representantes de las organizaciones sociales.Los resultados son los mejores argumentos. Los peruanos hemos sido testigos, en los últimos 12 meses, de que el diálogo no es una utopía; por el contrario, es la herramienta más eficaz para abrir los anchos caminos de la descentralización, el desarrollo sostenible de nuestras regiones con generación de trabajo, inclusión social e igualdad de oportunidades para todos.La mejor manera de reforzar y seguir impulsando este paciente trabajo lo ha dado ayer el Jefe del Estado con un hecho histórico, inédito en el país, al celebrar por primera vez en la ciudad de Iquitos un Consejo de Ministros descentralizado.Allí las autoridades regionales y municipales desarrollaron, conjuntamente con los ministros, una intensa agenda de trabajo para tomar acuerdos y aprobar numerosos proyectos a favor de esa extensa región amazónica, especialmente de los pueblos más remotos, como el Datem del Marañón, donde la pobreza afecta al 91% de la población.Es pertinente subrayar que no se trata de una decisión improvisada del Gobierno, sino, tal como lo señalara el presidente Ollanta Humala, esta sesión marca la segunda etapa de una serie de reuniones de trabajo realizadas en Palacio de Gobierno de Lima, con la participación de representantes de todas las regiones del país.(Edición sábado).