MINERÍA INFORMAL ECUATORIANA PERFORA CORDILLERA DEL CÓNDOR
11 de julio de 2012

Las alertas repetidas sobre el aumento de las infiltraciones de la minería informal ecuatoriana por el lado peruano de la Cordillera del Cóndor obligaban a hacer algo al respecto, tal vez a hacer un viaje repentino para confirmar o descartar esos rumores.Así lo entendió Manuel Díaz Nashpa, alcalde del distrito Huampami, capital de El Cenepa, y el jueves 21 de junio partió a la Cordillera del Cóndor.La autoridad se puso como objetivo llegar al Puesto de Observación El Tambo del Ejército Peruano (PO El Tambo), escenario histórico del conflicto de Falso Paquisha (1981), situado sobre la línea de frontera; no imaginó que al día siguiente, viernes 22, iba a arribar al mismo punto una delegación de nativos de la Organización para el Desarrollo de las Comunidades Indígenas del Alto Comaina (ODECOAC).Todos querían saber si por esa zona se sustraía oro.Pero Díaz había escuchado algo más, que por esa parte de la frontera también se había acentuado el tráfico de madera, concretamente de cedro rojo, e iba a aprovechar la travesía para confirmarlo.El alcalde utilizó la ruta aérea rápida que da la vuelta por Ecuador, aterriza en Zamora e ingresa al PO El Tambo por territorio vecino.El grupo de ODECOAC, cinco awajunes o aguarunas del Comité de Vigilancia de esa organización, debió surcar ríos y montes una semana pa ra llegar al mismo punto. Todo lo cual da una idea de lo remoto del puesto militar de observación.Al llegar, los reportes resultaron desalentadores: en los dos últimos años en la zona de El Tambo, entre las quebradas Rodríguez y Chávez, fueron taponeados 2 kilómetros de túneles abiertos por mineros informales vecinos.