A NO CONFUNDIR INTERVENCIÓN CON REGULACIÓN
28 de mayo de 2012

"SUPER SIZE ME" ("AGRÁNDAME") es una película documental del 2004 que presenta la experiencia de su director, Morgan Spurlock, durante un mes en el que solo se alimentó con los productos ofrecidos por una cadena de comida rápida estadounidense -que tiene locales en el Perú-. El cineasta terminó con su salud seriamente deteriorada, aumentó de peso y hasta comenzó a perder el cabello.Este filme podría servir como una poderosa herramienta para que los padres y sus hijos comprendan que el consumo en exceso de alimentos de bajo contenido nutricional es perjudicial, y podría ser mucho más convincente que una ley que prohíba su venta en los colegios o su publicidad televisiva en horarios infantiles. Consideramos que el tema central en este debate no es el abuso en el consumo de la llamada "comida chatarra", sino la falta de información.Por ello, pretender tomar decisiones que corresponden a los padres no sería lo más adecuado en un país en el que se respeta la libertad de elección. Y eso es precisamente lo que se está gestando en el Congreso: con el pomposo nombre de "Ley de Promoción de la Alimentación para Niños, Niñas y Adolecentes (sic)", las comisiones de Salud y de Defensa del Consumidor han aprobado un proyecto que además de las mencionadas restricciones, creará "kioscos saludables" en los colegios que expenderán productos nutritivos.A diferencia de las restricciones a la publicidad y venta de licores y tabaco -en este último caso se está protegiendo a quienes no fuman-, aducir que la comida chatarra genera sobrepeso y obesidad en la población infantil es un argumento rebatible. Y prohibir ciertas actividades en este mercado se acerca más a una intervención que a una regulación, que es completamente necesaria en aspectos relacionados con la información que debe conocerse sobre dichos productos. A propósito, el 55% de los peruanos está de acuerdo con una mayor regulación. En suma, se debe apuntar a incrementar los datos incluidos en los empaques y en la publicidad -con relación al valor nutritivo de los productos y sus ingredientes- puesto que el acceso a la información es el derecho del consumidor que se tiene que proteger. Una ley que refuerce esa obligación sería de más ayuda para Indecopi.

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /