BIEN ORIENTADA. La decisión de elevar las tasas de encaje e incluir a los nuevos adeudados del exterior de plazos menores de tres años tiene el objetivo, según el BCR, de atenuar el ritmo de expansión de la liquidez en un contexto de aceleración de la desdolarización de los depósitos, de mayor endeudamiento en dólares de las empresas y de bajas tasas de interés en moneda extranjera, producto de la alta liquidez internacional. También respondería a la inflación, cuya tasa anual a abril llegó a 4.08%.El impacto principal que se prevé es la reducción del endeudamiento en dólares y un freno al crecimiento de los préstamos bancarios, debido a que las tasas de interés en esa moneda tenderían a subir relativamente más, pero sin que ello implique un shock en el costo del crédito ni un bloqueo al acceso del mismo, pues el efecto será gradual. La medida también frenaría la caída del dólar que afecta a nuestras exportaciones (según ADEX, considerando el tipo de cambio real, las exportaciones están perdiendo competitividad respecto a los productos de México, Argentina, Canadá, Japón, Brasil, EE.UU. y la UE). El aumento de los encajes va en la dirección correcta para atenuar el efecto del gran exceso de liquidez internacional que existe actualmente debido a las políticas monetarias expansivas de los países con problemas de deuda. Sin embargo, tiene sus límites. Por un lado, nada indica que la expansión de liquidez en EE.UU. y en Europa se detenga y, segundo, las medidas de encaje (o en general las llamadas macroprudenciales) tienen un impacto temporal limitado, mientras que las compras de dólares (que ya suman más de US$ 6,000 en lo que va del año) tienen un límite en el margen para su esterilización. Consideramos que si bien la caída del tipo de cambio se atenuará, es difícil asegurar que se revierta su tendencia a la baja, por lo que debería buscarse compensar las pérdidas de paridad cambiaria de las exportaciones con mejoras en la productividad y competitividad; diversificar más productos y mercados y aprovechar mejor los tratados de libre comercio. El reforzamiento de las Oficinas Comerciales del Perú para promocionar las exportaciones también ayudaría.