El director de la División de Recursos Naturales de la Cepal, Fernando Sánchez Albavera, dice que "el mal llamado anillo energético" son sólo de interconexiones bilaterales.Afirma que maerco jurídico no implica compromiso de venta de gas.¿Por qué el anillo energético no es un proceso real de integración?Bueno, no fue eso exactamente lo que dije. Quiero aclarar que cuando hablamos de integración energética, hablamos de varias etapas. Lo que yo quise decir es que en este caso lo que se estaba analizando eran básicamente interconexiones bilaterales entre países.Nosotros recién estamos en la etapa inicial."Así es, quiere decir que un país que no tiene energía compra a uno que sí la tiene. Si hablamos de integración energética en su fase más avanzada estamos hablando de un producto que se puede comprar y vender en ambos países. Por ejemplo, Perú puede colocar electricidad a Ecuador y Ecuador también le puede vender electricidad si integran a algún tercero". Cada país tiene que aportar algo para hablar de una verdadera integración."Exacto, se forma un mercado común de electricidad o del gas, según el caso. Esa etapa, en el caso de los gasoductos, se llama interconexiones bilaterales. En el mal llamado anillo energético, esto se llama acuerdo de complementación energética de los gasoductos del sur, o sea es para propiciar una relación entre países que tienen gas con los que no tienen".