¿Y SI CHINA SE ENFRÍA?
23 de marzo de 2012

La recuperación desesperadamente lenta de la economía estadounidense, sumada a la parálisis por el cuadro de anemia fiscal de la zona euro, ha provocado que crezcan los temores por un enfriamiento de la economía china "más de lo debido". Resulta obvio que China no crece sola, la expansión de su economía responde por lo menos en un tercio a las exportaciones que realiza a EEUU y al Viejo Continente, por lo que resulta lógico que sus autoridades hayan recalculado su tasa de crecimiento a 8% anual en promedio. Ello ya se nota en los últimos reportes. Así la actividad en el sector manufacturero chino se contrajo en marzo por quinto mes consecutivo. "Los principales riesgos (extremos) pueden provenir desde dos frentes: si las crisis de deuda de Estados Unidos y Europa se convierten en un nuevo "tsunami financiero global", y si hay una fuerte caída en el mercado inmobiliario de China", dijo un economista de alto rango de un instituto de investigación estatal de ese país. ¿Qué pasaría si la China se enfría más? Pues los primeros afectados serían las economías emergentes como la del Perú, pues los precios de los principales productos de exportación como los metales se desplomarían, al igual que en el 2008, dejando sin aire y sin ingresos a los peruanos. Por ello, resulta importante que el Gobierno aplique un fast track a las nuevas inversiones como el nuevo paquete de concesiones por US$ 10 mil millones. De lo contrario, todo quedará sólo en anuncios y buenas intenciones.