RENACE EL OPTIMISMO SOBRE ECONOMÍA MUNDIAL
16 de marzo de 2012

EN RECIENTES SEMANAS, un ligero optimismo ha renacido sobre las perspectivas de la economía mundial. Un sondeo de Reuters revela que, aunque se espera que la desaceleración de fines del 2011 continúe en la primera parte del año, una recuperación se augura para los trimestres posteriores. Un indicador de la OCDE recientemente divulgado también apunta hacia una mejora de las economías desarrolladas.A principios del año el panorama no era alentador, sin embargo, poco a poco el ánimo de los mercados e inversionistas parece cobrar fuerza. Una de las principales razones del renacimiento del optimismo es la implementación del proceso de canje de deuda de Grecia, que implica un recorte de deuda de alrededor de 74%. Esta propuesta, ya aceptada por más del 75% de los acreedores privados, permite disipar los temores de un pronto cese de pagos de la deuda griega. Por otro lado, se tiene que el mercado laboral en Estados Unidos continúa dando señales de recuperación, mientras que dicha economía se recupera, aunque de manera “frustrantemente lenta”. No obstante, la sostenida mejora en Estados Unidos va reduciendo también las posibilidades de nuevas medidas de estímulo.Las mejores perspectivas para la economía global no están exentas de riesgos. Uno de ellos es el repunte del precio del crudo, que se viene manteniendo por encima de los US$ 100 en Nueva York y amenaza con acrecentar las presiones de inflación. En Europa, el canje de deuda griega, a pesar de que puede no ser la solución definitiva a la crisis de deuda, al menos da tiempo al bloque para poder avanzar hacia una salida definitiva. Sin duda, la evolución de otros países sobre los que existen temores, como Italia y España, han de determinar la continuidad del reciente optimismo que se percibe. Si bien las mayores economías emergentes han sabido mantener su fortaleza y compensar el debilitamiento de las potencias económicas, es necesario que estas últimas puedan recobrar fuerzas e impulsar el crecimiento de la economía mundial y hacerla sostenida. Esas mejoras podrían además permitir a los países latinoamericanos un mayor espacio para poder recuperar la fuerza del crecimiento de sus economías, la cual se ha ido perdiendo en algunos casos.

  • [Gestión,Pág. 20]
  • /