Las notas de prensa del Ministerio de Energía y Minas (Minem) generalmente contribuyen a confundirnos o a querer hacernos comulgar con ruedas de molino, lo que es peor. En esta ocasión me refiero a la NP.120 (27-02-2012): Ministro Jorge Merino: "Debemos convertirnos en gasdependendientes y aprovechar nuestro gas".1.1 No se requiere ser dependientes del gas o del petróleo, sino buscar un justo equilibrio entre ambos. Anteriormente, el Minem había señalado que la composición de nuestra matriz energética apuntaba a usar 1/3 de derivados del petróleo, 1/3 del gas (natural y GLP) y 1/3 de energías alternativas. Cualquier orientación a ser dependientes de un solo grupo de combustibles sería un error. No olvidemos que a la mayoría de peruanos jamás les llegará gas natural.1.2 Dice la nota que el ministro afirmó: “(…) que el precio del gas licuado de petróleo (GLP) tiene un 20% de atraso, pero se va a mantener en ese nivel para beneficiar a las amas de casa”. Eso no es así de cierto. Si revisamos la publicación de la Dirección General de Hidrocarburos del MINEM, el “atraso de precios” era de 16.8%, resultante de comparar un Precio de Paridad de Exportación de 2.20 vs. el límite superior de la banda de precios de 1.83 S/kg. Para la semana del 28 de febrero al 5 de marzo el "atraso" es ya de 16.1%, con tendencia a la baja. Cuando ingresó el presidente Humala en julio del 2011, el subsidio al consumidor de GLP, incluido el IGV, era de S/. 7.91. Esta semana el subsidio es de S/. 4.13 por balón de 10 kg, lo que es una reducción de 47.8%. Justo cuando la oferta presidencial era bajar el precio del GLP, se reduce el subsidio a casi la mitad. Mejor sería decir que el subsidio va a desaparecer.1.3 Se usa un lenguaje que no corresponde al sector, al utilizarse grifo en lugar de estación de servicio: "(…) existe el propósito de llegar a más grifos".1.4 Se efectúa una inadecuada intromisión en la autonomía operacional de Petroperú cuando se señala: "Consideramos también que Petroperú pueda comenzar a envasar el GLP para un mejor costo " Ya hemos instruido a Petroperú para que tome todas las medidas y quizá esto se inicie antes de fin de año". Mala señal de intromisión política que da instrucciones a una empresa pública que ya antes ha traído enormes pérdidas.1.5 Una perla más: "(El ministro) espera que también el transporte pesado pase a usar gas natural porque este es un combustible más limpio y económico". Ser más limpio y económico que el diesel no es condición suficiente para que el transporte pesado use gas natural, sino, luego de ochos años de Camisea, ya se habría generalizado. Utilizar gas natural en carga pesada implica una considerable inversión y la resolución de problemas de termodinámica en la operación de motores diesel y de operación en altura. 1.6 Se desconocen las características de nuestro país: "El ministro dijo, igualmente, que su sector trabaja para que haya más conexiones domiciliarias porque ‘solamente tenemos 70 mil en este momento cuando en Bogotá hay 2.5 millones’. Para ello, añadió, se han iniciado conversaciones con la empresa distribuidora". Por más conversaciones con la distribuidora no habrá solución en tanto el costo de conexión domiciliaria oscile entre US$ 500 y US$ 1,500 y no reciba subsidio, como en Colombia. Una errada política promocional del gas natural domiciliario insiste en señalar que es barato, sin reconocer que hay que invertir en la conexión, con lo que la recuperación de la inversión va más allá de los 3 años. No es posible que las autoridades insistan en hablar de ahorros que no incorporan la inversión. Esto es desconocer la racionalidad del consumidor ¿O cree el Gobierno que si el ahorro fuera lo que señalan los consumidores no hubieran volado a conectarse?, afirma el economista, César Bedón Rocha.