Entrevista a Ollanta Humala Tasso. Presidente de la República y líder y fundador del Partido Nacionalista del Perú. ¿El Estudio de Impacto Ambiental será vinculante para que Conga vaya o no? Así como este caso, hay otros, como Antapacay o Las Bambas, donde las relaciones con las empresas están en su mejor momento. En el caso concreto de Cajamarca, hemos señalado que se trata de un proyecto que viene del 2004, no lo hemos puesto nosotros. Yo tengo que respetar eso y ver cómo solucionamos los problemas que hoy se cuestionan. Pero lo que no podemos entrar es en el juego de intereses políticos particulares. Tenemos que absolver todas las dudas de la población, y una de las dudas que yo me he planteado es dónde está el desarrollo en Cajamarca, una región que tanto ha aportado al país, y por qué Cajamarca tiene que ser la cuarta o quinta región más pobre. Es un problema heredado...No voy a criticar a los gobiernos que me precedieron. Lo que tengo en mente es desarrollar a estas regiones que han aportado tanto al país y fortalecer la confianza entre el Estado y las comunidades. Lo otro es que se debe solucionar el estrés hídrico. Hoy Cajamarca consume solo el 10% de su potencial hídrico, el resto se va al Pacífico o al Atlántico. Debemos resolver esto a través de una política de reservorios de agua, de su administración, que permita que la gente sea consciente de que tiene el agua. Finalmente, tenemos que trabajar lo social. Ello implica hablar de proyectos extractivos, pero con desarrollo sostenible. ¿Por qué no hacemos que estos vayan acompañados de proyectos agrícolas o ganaderos? Eso nos daría dos mensajes: que las actividades no renovables, como la minería, pueden convivir con la agricultura y la ganadería; y lo otro es que fortalecería la credibilidad de los estudios de impacto ambiental.Entonces, ¿se buscará subsanar los problemas que revele el peritaje sobre el Estudio de Impacto Ambiental?No vamos a adelantarnos a sus conclusiones. Lo importante es recobrar la confianza de la población. Como gobierno, defendemos el Estado de Derecho y reafirmamos que el agua es para nosotros prioridad, principalmente para el consumo humano y las actividades renovables como las actividades no renovables. Históricamente, todos hemos podido convivir, pero no puede ser bajo hegemonías de poderes económicos, como ha sido tradicionalmente el sector minero, sino respetando a las comunidades. Entendamos que todos somos ciudadanos de primera categoría.