En Gestión del 28 de diciembre pasado, Luis Garrido, gerente de Asuntos Corporativos de Minera Laytaruma, trató de rebatir lo que manifesté a Gestión el 26 del mismo mes, en relación a que la mencionada minera es una empresa que empieza como una herencia familiar en 1990 a partir de la venta de agua de pozo en la zona de Jaqui, en el árido valle del río Yauca en Arequipa. Los hermanos Luis Alberto (32.95%), Alfonso Valmore (27.76%), José (26.19%) y Jesús Ignacio García García (13.1%) tuvieron la sagacidad de pasar del trueque de agua por oro al procesamiento de mineral en planta de cianuración. Ellos tienen una planta en Jaqui (a unos 50km de la localidad de Yauca, camino a Ayacucho), tienen minas propias (Dos Lukas en la provincia de Huaytará-Huancavelica y Buenos Aires II 2010 en la provincia de Camaná-Arequipa, que suman 300 ha que tienen vigentes hasta el 18 de marzo del 2013) y varias oficinas comerciales para acopiar material. Pero hay un gran problema. Los derechos mineros y los permisos los obtiene Minera Laytaruma como si fuera un pequeño productor minero cuando no lo es. De acuerdo a lo manifestado por Luis Garrido, ellos procesan entre 320 y 340 TM por día. Si procesaran por encima de 350 TM/día pasarían a ser medianos mineros y pagar US$ 3 por hectárea concesionada en vez de los US$ 1.5 que pagan hoy. Los costos de las otras autorizaciones también aumentarían y serían supervisados por Osinergmin y no por el Gobierno Regional de Arequipa o Ayacucho, porque aprovecha su ubicación limítrofe para no ser supervisado por ninguno.La empresa ha declarado que en el año 2010 ha producido 10.339931 TM de Doré por un valor de US$ 124’459,632. Las cifras hasta noviembre del 2011 nos indican que han producido 10.811108 TM por un valor de US$160’253,573. Las cifras no cuadran con lo que dicen que procesan por día en su planta. Si asumimos un 90% de recuperación del oro en el material tratado y que trabajan 29 días al mes (paran un día para arreglar la planta, lo cual los haría muy eficientes), ellos estarían tratando un material que contiene 34.5 a 35 gramos por tonelada procesada, lo cual es una súper ley de material en un país donde el promedio es de 12 a 15 gramos. Esto nos indica que en realidad están procesando 680 a 700 TM/día (lo que los haría medianos mineros y con las consecuencias tributarias que esto significa).Las incoherencias de las cifras que menciona Luis Garrido se corroboran cuando revisamos las top 10,000 empresas del Perú: Minera Laytaruma aparece en el puesto 245, mientras que Minera San Simón (de los Sánchez Paredes) está en el puesto 276, la empresa agroexportadora Camposol en el 309, Minera Raura (Grupo Brescia) en el puesto 320 o Prima AFP (Grupo Romero) en el puesto 343.Además, no puede ser que se considere pequeño productor minero a una empresa que procesa 330 TM/día pero que en el año 2009 exportó oro por US$ 85 millones y el año 2010, por US$ 110 millones (¿?). No por nada ocupa el honroso puesto 24 de los mayores exportadores del país y es clasificado por la Sunat como Principal Contribuyente Nacional.Ahora que el Ejecutivo tiene facultades delegadas por el gobierno central para normar la minería ilegal, sería bueno que también se regule la metalurgia informal y que sea el MEM el que autorice al 100% las plantas de cianuración, que los insumos, en especial el cianuro, sean fiscalizados; y que sean fiscalizadas y vigiladas por Osinergmin, la OEFA y la Sunat. Controlando la cadena de valor de las plantas de cianuración hacia atrás se podrá controlar la minería ilegal aurífera en el Perú, afirma Miguel Santillana, Investigador Principal Instituto del Perú-USMP.