Entrevista a Presidente de Petroperú, Humberto Campodónico. Una las críticas específicas al acuerdo es cómo Petroperú va a invertir en PDVSA (o en el Orinoco), si no tiene para invertir acá en Perú.El memorando contempla la posibilidad de inversiones de ambos lados, previo estudio. Pero el ofrecimiento del presidente Chávez de que Petroperú pueda invertir en el Orinoco implica inversiones de US$ 3,000 millones y más, y tienen un componente de exploración importante que Petroperú no está en capacidad de realizar en este momento ya que, por nivel de producción, de utilidades, de inversiones (US$ 10,000 millones al año PDVSA, frente a US$ 80 millones Petroperú), está en las ligas menores.¿Qué es lo que pretende entonces Petroperú con este acuerdo?Lo que buscamos es ver los lotes del occidente de Venezuela, lo que ellos llaman campos maduros (que acá serían considerados marginales) que producen 20,000 ó 30,000 barriles diarios (Venezuela produce 2.7 millones de barriles al día) para evaluar la posibilidad de asociarnos con PDVSA en un campo de esos para ir aumentando la producción. Se trata de una inversión que no es de riesgo porque el lote ya está produciendo y esa es la idea de las inversiones que hagamos con PDVSA. Ojalá cuando de acá a cuatro, cinco años, crezcamos y dejemos las ligas menores podamos mirar a la faja del Orinoco. ¿Con PDVSA tratarían entonces de hacer algo similar a lo que Petroperú busca en el territorio nacional, recuperar pozos en producción pero no ingresar a la exploración?Cuando venga la misión de PDVSA vamos a ir con ellos a la cuenca del Marañón, pensamos asociarnos con ellos, pero nuestro planteamiento es que Petroperú no puede asumir riesgo exploratorio por lo que tenemos que conversar con ellos para ver cómo sería. Lo primero será ver la geología, la información (Data room) que tiene Petroperú y a partir de ahí ver si existe una oportunidad de negocios concreta.