El Estado no tiene ni ha tenido una clara política energética. Lo que sí ha habido son medidas que han privilegiado el uso de alguna fuente de energía por sobre las demás, como ocurrió con el gas de Camisea (en detrimento de la actividad hidroeléctrica), o que han buscado incrementar el uso de fuentes renovables como fue el caso de la fallida adopción de combustibles ecológicos. Pero lo que no se ha diseñado nunca han sido planes coherentes para el largo plazo. Y en cada cambio de ministro se hacen ajustes a los planes que se publican y que posteriormente se convierten en piezas de museo, pues finalmente son reemplazados por otros, sin dar mayor explicación al país.En suma, la “política energética” del Perú parece responder a la coyuntura, y el ejemplo más reciente es el convenio (memorándum de entendimiento) que nuestro Gobierno suscribió con el de Venezuela el fin de semana. Como consecuencia de ello, la Confiep ha cuestionado el acuerdo, mientras la Cámara de Comercio de Lima ha saludado el mismo. El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, se apresuró en asegurar que en el corto plazo Petroperú no participará con ninguna inversión en Venezuela -lo cual es bastante obvio pues la empresa estatal no cuenta con recursos de gran envergadura para destinarlos a la formación de capital-, pero sus declaraciones no despejaron las dudas. Pero ya sabemos que el canciller desconoce varios temas.Posteriormente Petroperú, mediante un comunicado, intentó aclarar el contenido del acuerdo, pero lo más conveniente es que el Gobierno dé a conocer los alcances del convenio, pues no resulta saludable que por falta de información se generen especulaciones en un tema de capital importancia.Además, cabría preguntarse si PDVSA será un buen socio para Petroperú. Asimismo, es necesario recordar que Venezuela no es precisamente un caso de manejo económico exitoso y las empresas peruanas ya han padecido esa debilidad: en el 2009, las exportadoras de prendas de vestir perdieron cientos de millones de dólares debido a que sus clientes llaneros no pudieron pagarles.¿Publicará y explicará el Gobierno cada uno de los convenios firmados con Venezuela?