Muchas cosas han cambiado desde el inicio de las operaciones policiales y militares contra la minería ilegal en Madre de Dios, el pasado 5 de noviembre. Contrario a lo que sucedía meses atrás, hoy existe cierta regulación del combustible que circula por la carretera Interoceánica -principalmente del petróleo, que es un insumo básico para la extracción de oro-. Ahora la región cuenta con casi el doble de efectivos policiales y el Ministerio del Ambiente ha destinado un mayor número de técnicos a Puerto Maldonado, para acelerar el proceso de formalización. El Estado ha trazado una diferencia clara entre la minería ilegal y la minería informal. Esta última se encontraría en vías de formalización por encontrarse dentro del llamado corredor minero establecido por el Decreto de Urgencia 012-2010. La minería ilegal, por el contrario, debe ser erradicada. Sin embargo, tras más de 40 días de aplicar medidas de fuerza, los mineros ilegales continúan trabajando dentro de la zona de amortiguamiento de la reserva Tambopata, en el sector de La Pampa, a muy pocos kilómetros de uno de los focos mundiales de mayor biodiversidad.