Se ha escrito bastante sobre la importancia de la minería para el desarrollo de los peruanos más pobres y de la necesidad de lograr entendimientos que permitan que la inversión privada formal siga fluyendo. Aquí dejamos una lista de diez puntos relacionados con la minería en el Perú que las autoridades, políticos, líderes regionales y ONG, podrían consultar antes de adoptar posiciones intransigentes.1. Las empresas mineras aportan la tercera parte de la recaudación por Impuesto a la Renta. Ningún sector económico paga más Impuesto a la Renta que la minería. Este año las empresas del sector pagarán más de S/. 8,000 millones por este concepto.2. En los últimos cinco años, las empresas mineras han distribuido S/. 2,000 millones al año en promedio a sus trabajadores por reparto de utilidades. Esto equivale al total de contribuciones anuales al Sistema Nacional de Pensiones. 3. En el 2011, las mineras han aportado S/. 370 millones a los gobiernos regionales adicionales al canon, regalías y aportes a otros fondos sociales. Desde el 2005, las mineras distribuyen recursos directamente a los gobiernos regionales para obras de infraestructura vial. El monto anual transferido por este concepto es similar al monto destinado por el gobierno central para el Foniprel, fondo cuyo objetivo es cofinanciar proyectos de inversión pública en gobiernos locales y regionales. 4. La inversión hecha hasta la fecha en Minas Conga equivale al 60% del programa de estímulo anunciado por el MEF. La inversión que se planeaba ejecutar el próximo año equivale a 1.5 veces ese plan de emergencia y a más de cuatro veces el presupuesto nacional del programa Juntos.5. Minas Conga podría generar canon y regalías por alrededor de US$ 180 millones anuales. Esto equivale a casi dos veces el presupuesto en salud de la región Cajamarca y al 60% del presupuesto en educación del 2011. Los recursos que recibiría Celendín -una de las dos provincias donde se ubica el proyecto Minas Conga- por concepto de canon y regalías equivalen a 1.5 veces su presupuesto del 2011.6. El paro en Cajamarca ha dejado pérdidas diarias por US$10 millones, según estimaciones de la Cámara de Comercio de la región. Se estima que la actividad turística en Cajamarca pierde cada día S/. 3 millones; mientras que pobladores de la zona advertían que el precio de las verduras había aumentado 400% y que el kilo de pollo ya bordeaba los S/. 20. 7. La suspensión del proyecto Minas Conga ha paralizado el trabajo de más de 5,000 personas. Esta cifra equivale a cerca del 8% de la población ocupada y a casi 20% del empleo formal en la ciudad de Cajamarca. 8. La paralización de Conga podría poner en riesgo el desarrollo en el corto plazo de otros proyectos de inversión que implicarían flujos por cerca de US$ 15,000 millones en los próximos cuatro años. Solo en el 2012 los flujos de inversión comprometidos bordean los US$ 3,500 millones. 9. Solo las ampliaciones de Antamina, Toquepala y los proyectos de Las Bambas y Antapaccay significarían más de US$ 1,400 millones de recaudación anual adicional. Con esta recaudación se podría construir más de 50 hospitales regionales por año, aumentar en 25% el presupuesto nacional de educación o triplicar el presupuesto anual del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. 10. Si a partir de hoy no se desarrolla ningún proyecto ni ampliación en el sector minero, el PBI total crecería cerca de 1.5 puntos porcentuales menos en promedio en los próximos cinco años. En este escenario, tendriamos 650,000 pobres más que en el caso con proyectos mineros, y el fisco peruano mostraría un déficit de cerca de 1% del PBI al 2016, en lugar de registrar superávit, señala Hugo santa María,Socio de apoyo consultoría.