CANON: UN MAL INNECESARIO
21 de noviembre de 2011

El presidente Humala dejó claramente establecidas sus ideas respecto a la forma de hacer minería. Dentro de los temas relacionados con dicha actividad anunció que mandaría al Congreso un proyecto de ley para modificar la Ley del Canon.El Canon, que es la entrega del 50% del impuesto a la renta que generan las empresas que explotan recursos naturales en un territorio, es un elemento distorsionante que deja de lado el precepto constitucional que los recursos naturales son de la Nación y hace que las regiones que producen recursos naturales tenga una especie de derecho preferente sobre el dinero generado por la explotación de esos recursos.Todo ello ha creado una situación compleja, sobre todo cuando se trata del canon que genera la explotación minera. Siete regiones concentran el 80% del canon, habiendo recibido más en el año 2010 Áncash, Cajamarca, La Libertad, Cusco, Piura, Arequipa y Puno. Estas, las regiones "ricas", no han invertido todo lo recibido por canon, siendo Piura la que más ejecutó con 92% y Áncash la que menos con 59%. A todas les "sobró" dinero del canon fuera que reciben, al igual que el resto del país, dinero del presupuesto público.Esta situación sin duda se agravará este año pues dado el alza de los precios de los minerales en el año 2011 se han transferido 4254 millones de soles lo que equivale a 34% más que el año 2010. Así, el Presidente ha señalado que a noviembre el Gobierno Regional de Cajamarca ha gastado únicamente el 25% de su canon.Cifras más o menos, lo que es claro es que el canon crea varias distorsiones: entrega dinero sin seguir ninguna regla: no importa el número de habitantes, los índices de pobreza ni otras consideraciones. Simplemente por ser regiones productoras de mineral reciben canon y a pesar que los recursos naturales, como lo dice la Constitución, son de la Nación. El dinero no se invierte en su totalidad pues es demasiado, las capacidades en los gobiernos subnacionales para invertir este dinero no son las idóneas y, como no, no se permite contratar a los profesionales requeridos para esta tarea existiendo además reglas estrictas para la ejecuciòn. Crea por tanto regiones ricas y otras pobres.El mapa de la pobreza que calza casi exacto con el de minería se explica porque la no ejecución del canon hace que la calidad de vida cerca de las minas no mejore y ello es responsabilidad del Estado.El canon no ejecutado hace que los pobladores sientan que su vida no mejora a pesar de existir tanto dinero producto de la minería. Así es fácil rechazar esta actividad.El canon existe hace 32 años. Revisemos con tranquilidad y sin pasiones su naturaleza y ejecución buscando lograr equidad para todos los peruanosa, afirma Cecilia Blume.

  • [Correo,Pág. 6]
  • /