NUESTRA ECONOMÍA LEGAL
8 de noviembre de 2011

El Perú tiene una creciente economía ilegal que por suerte está en el radar del MEF. Ello es importante, pues una economía ilegal corroe los cimientos de cualquier país y muchas personas se acostumbran a vivir de ella.El contrabando, la trata de personas, la minería ilegal, la tala ilegal y el narcotráfico son ejemplos de ella.El contrabando, cuyo emblema visible es Puno, resulta un negocio sumamente lucrativo. Entre enero y setiembre de este año se decomisaron 31,6 millones de dólares en mercadería de contrabando, un aumento de 42% con relación al mismo período del 2010.La policía tiene registradas 1.575 víctimas en 526 casos de trata de personas. Únicamente hay 12 sentencias penalizando este delito. El turismo sexual infantil (TSI), una de las más perversas formas de esta modalidad, tiene como lugares preferentes Iquitos, Puno y Cusco. El Perú aparece en las páginas web vinculadas como "lugar de interés". Problemas tan serios como este, que no se enfrentan por lo complejo de su solución, hacen que en el Perú existan niños violados diariamente a vista y paciencia de todos nosotros. Quizá ahora el Ministerio de la Mujer podría abocarse a este crimen junto con la policía y el Poder Judicial para terminar con el TSI que hoy vive oculto de los ojos de todos, porque nos conviene.Entre los años 2005 y 2006, la tala ilegal deforestó 221.000 metros cúbicos de madera, lo que equivale al 15% de la producción nacional y a 44 millones de dólares. El efecto ecológico de la tala ilegal no se ha monetizado, pero debe ser bastante mayor.Madre de Dios es un ejemplo de minería ilegal. En nuestro país existen más de 100 mil personas dedicadas a la extracción ilegal de minerales en 13 regiones, produciendo más de 1.000 millones de dólares por año. Además, el uso de sustancias contaminantes en los ríos afecta seriamente el ecosistema.El narcotráfico, donde las hectáreas cosechadas de hoja de coca pasaron de 38.000 en 1999 a casi 60.000 en el 2009, registró un aumento de 54% en dicho período. La Unidad de Inteligencia Financiera remitió al Ministerio Público, en diciembre del 2010, 185 informes que involucran más de 3.500 millones de dólares por operaciones sospechosas provenientes del narcotráfico, afirma Cecilia Blume. ¿Así aspiramos a un país mejor?

  • [El Comercio,Pág. B 4]
  • /