Entrevista a José Nicolás de Piérola, gerente de Recursos Hídricos de Southern Perú¿Existe vínculo entre las actividades extractivas de Southern y la desertificación que se acusa en la provincia de Candarave?(Nicolás de Piérola hace mención a un artículo publicado por La República el domingo 9 de octubre -http://www.larepublica.pe/8-10-2011/la-guerra-por-el-agua-en-tacna-, donde se señala que una explicación que da la empresa a la falta de agua en Candarave está vinculada al cambio climático. Señaló que es complejo demostrar esa hipótesis). Lo que sí podemos afirmar es que en la zona sur del Perú hay presencia de años secos y húmedos continuos. Y desde 2006, predominó la temporada de sequía. Eso no solo puede comprobarse en la zona de Candarave, también en Torata, Puno. Hay déficit de precipitaciones. Por lo tanto, la intensidad de radiación en la zona altoandina es muy alta. Eso genera un estado de sequedad.Sin embargo, los reclamos por déficit hídrico de Candarave datan de varias décadas atrás. Coinciden con el inicio de las operaciones de Southern.Me remito a información de 1985 hacia atrás, donde también hubo años secos como estos. Se secó la laguna de Vizcachas, que atribuyen que es parte de las operaciones de Southern, lo cual no es cierto. Esa es una laguna efímera. ¿Hay algún estudio elaborado por la empresa o por el Estado que valide esa posición? Trabajamos hace algunos años este tema. Haciendo un seguimiento, seguramente en su momento daremos a conocer los resultados, para ver qué cosa está variando en la zona altoandina en relación con las superficies de áreas de pastizales, la presencia de bofedales, lo de las lagunas. Se ha dicho que nosotros hemos afectado la laguna Suches (Candarave), lo cual no es cierto. Este espejo de agua tiene un comportamiento variable en función a los años húmedos y secos que menciono.(Edición domingo).