CRECIMIENTO CON EQUIDAD
18 de septiembre de 2011

Es imposible negar que la inversión privada ha sido y sigue siendo el motor del crecimiento económico del Perú en la última década. Este incremento ha permitido en el tiempo la creación de más de 3,2 millones de puestos de trabajo, que permitieron al fisco casi triplicar la recaudación de impuestos de las personas y empresas formales (crecimiento del 176%), que posibilitaron el financiamiento de cada vez mayores programas sociales. La generación de este círculo virtuoso ha permitido la reducción de la pobreza de 54,3% a 31,3% y de la pobreza extrema de 24,1% a 9,8%, ¡la mayor reducción en cualquier país del mundo!.Sin embargo, críticos del modelo económico dicen que si bien el Perú ha crecido y la pobreza se ha reducido, aquel ha causado una mayor inequidad, es decir, que si bien los pobres han mejorado, los ricos han mejorado aun más. Si bien esto último no es necesariamente malo, sin duda no es para nada mejor si somos más "equitativos" a razón de hacernos todos más pobres, como en Venezuela o Cuba, por ejemplo.Amerita entonces contestar la siguiente pregunta: ¿Es cierto que ha aumentado la brecha entre ricos y pobres en el Perú durante la última década? Y la respuesta que he encontrado es que no, pues los resultados de diversas investigaciones demuestran claramente todo lo contrario. Como pueden apreciar en el primer cuadro adjunto, el índice GINI que denota la dispersión/brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres se ha reducido/mejorado año a año desde el 2001.No solo eso, si observan en el segundo cuadro, verán que el índice GINI del Perú está entre los mejores de Latinoamérica y ciertamente mejor que los de Brasil, Ecuador y Bolivia. Por lo tanto, decir que el crecimiento del Perú ha generado mayor inequidad o exclusión simplemente no es verdad. La realidad es que el exitoso modelo económico peruano ha permitido no solo un incremento en la riqueza promedio de cada peruano (PBI per cápita), sino también una menor dispersión de la misma. Por lo tanto, cuando nuestros compatriotas de las zonas más alejadas y pobres piden ser "incluidos", ¿qué están pidiendo? Me aventuro a responder que lo que piden es que la inversión que ha generado trabajo y desarrollo en otras partes del país también les llegue a ellos. Hagámoslo posible con carreteras, luz, agua y desagüe y también mejor educación y capacitación. ¡No perdamos la brújula y empujemos todos al Perú en su camino hacia el Primer Mundo!, señala Dionisio Romero Paoletti, Presidente del directorio de Credicorp. (Edición sábado).

  • [El Comercio,Pág. B 6]
  • /