Durante la última Perumin llevada a cabo en la ciudad de Arequipa la semana pasada, fueron muchos los temas abordados. Sin embargo, de todo lo oído, me quedan dos ideas centrales. La primera de ella es que existen en cartera muchos proyectos mineros de desarrollo de nuevos yacimientos y aumento de la capacidad de otros. Las cifras son muy variadas y van entre 40 y 50 mil millones de dólares. Esto nos sugiere que el Perú es un país en donde la minería es importante y lo va a seguir siendo por muchos años más. Pero esto nos lleva a la siguiente idea fuerza que a mí me quedó: los factores limitantes al crecimiento de la minería. Existen algunos cuellos de botella en los que se debe trabajar con el fin de eliminarlos.De la misma manera en que hablamos de las reformas necesarias para hacer sostenible el crecimiento y se logre una mayor inclusión social, es necesario hablar de los esfuerzos complementarios que deben realizarse para lograr un crecimiento sostenible de la minería. El primero de ellos tiene que ver con la mano de obra. El sector minero va a necesitar mano de obra calificada y nuestras universidades no están generando profesionales vinculados al sector minero en las cantidades necesarias. Esto puede ser un serio factor limitante porque todos los proyectos van a competir por una oferta escasa de ingenieros y técnicos calificados. Si a ello sumamos el hecho de que países vecinos como Chile también tienen proyectos en cartera por 60,000 millones de dólares para los próximos años, vemos que la presión por la mano de obra va a ser importante.Esto es serio, porque deben orientarse recursos a generar esta mano de obra. Muchas universidades nacionales reciben recursos del canon minero y tienen dichos recursos sin utilizar. Dada la legislación actual, estos recursos deben utilizarse en investigación, pero el problema es que nuestras universidades nacionales no cuentan con investigadores suficientes. Por ello, uno sugerencia sería destinar una parte de esos recursos a generar investigadores que puedan ir a estudiar a universidades extranjeras y regresen a trabajar en las universidades nacionales con el fin de desarrollar las carreras vinculadas a la minería y formar los profesionales que se necesitan. El segundo factor limitante que veo es el referido a la energía. Los nuevos proyectos mineros van a requerir ingentes cantidades de energía. De hecho, muchos proyectos incluyen un componente de generación de energía hidroeléctrica para asegurar que sus proyectos mineros no tengan problemas. Esto nos lleva a pensar en el apoyo que debe darse a los proyectos de generación de energía de toda índole. Esto es algo que se aplica a toda la economía en su conjunto. Si queremos seguir creciendo a tasas de 6% en los próximos años, el factor energía es crucial. Estos son dos factores que considero relevantes y que se suman a una larga y variada lista como el respeto al medio ambiente, las condiciones de seguridad de los trabajadores mineros, lo complejo que se ha vuelto obtener la licencia social y el incremento de la responsabilidad social de las empresas, además del tema tributario sobre el cual existen muchas expectativas. Por ello, la respuesta a la pregunta planteada es un sí condicional. Los esfuerzos que deben realizarse son importantes tanto por parte del Estado como de los empresarios, pero la tarea es compleja, afirma Carlos Casas Tragodara, ex Viceministro de Economía