El actual Gobierno tiene como desafío consolidar el crecimiento que ha tenido el país durante la última década y hacer que este crecimiento llegue a toda la población. Nosotros, en la Sociedad Nacional de Industrias, hemos identificado un conjunto de factores limitantes del desarrollo que tienen que ser superados para no frenar dicho crecimiento. Estos factores son cinco: eficiencia del gasto público, institucionalidad, infraestructura, educación e innovación y generación de valor agregado. Una seria deficiencia que tiene el Estado, en sus diferentes instancias de gobierno, es la capacidad para gastar pues existe una mayor cantidad de recursos que en muchos casos ni siquiera es gastado y además el gasto corriente sigue siendo cercano al 50%. Con ello, evidentemente la inversión pública no puede ser más dinámica. Por esto, es imprescindible ir hacia una gestión presupuestaria por resultados, de manera que se pueda medir la eficiencia gubernamental en el manejo de los recursos públicos.Todo ello será imposible si es que no aceleramos las reformas que nos permita tener instituciones sólidas y confiables, con profesionales calificados y con normas estables. Un ejemplo de la baja institucionalidad que tenemos es el Poder Judicial, que, de acuerdo al Índice de Competitividad Global del World Economic Forum, según su nivel de independencia, el nuestro ocupa los últimos lugares, junto a países africanos.Para consolidar el crecimiento y hacerlo inclusivo es necesario por un lado cerrar la brecha de infraestructura con inversiones anuales de por lo menos US$ 5 mil millones y realizar una reforma educativa que permita a las industrias contar con personal calificado y con la debida flexibilidad para adaptarse a nuevas tareas laborales. No es posible que solo una cuarta parte del personal que labora en las empresas tenga estudios superiores universitarios o técnicos. Los empresarios debemos tener un rol más activo en la gestión educativa.Adicionalmente, se debe impulsar políticas que promuevan la innovación, pues es una condición fundamental para lograr un crecimiento sostenido. Sin innovación no se puede lograr el desarrollo de las empresas. Para ello debemos impulsar el desarrollo de Centros de Innovación y Parques Tecnológicos, de manera que se motive a las pequeñas empresas a lograr desarrollos en estas áreas.Todas estas reformas deben ser enfocadas en la generación de valor agregado, que no debe ser entendido únicamente como transformación productiva sino como generación de valor, es decir, de marca, pues es lo que realmente le da sostenibilidad y diferenciación a las empresas. Debemos entender que la llave del éxito para alcanzar el desarrollo es la inversión, sea nacional o extranjera, por lo que es necesario generar un clima de negocios desde las diferentes instancias de gobierno nacional, regional y local, que permita a las empresas instalarse en las regiones del país. En ese sentido, se ha avanzado con un marco constitucional estable y promotor de inversiones y que esperamos se siga manteniendo, para consolidar el crecimiento sostenido que permita el bienestar de todos los peruanos. De resolver estos temas que limitan la competitividad del país, lograremos un mayor nivel de inclusión, dando más empleo y desarrollando las regiones, que es lo que requerimos, afirma Pedro Olaechea Álvarez,Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias.