En un artículo del mes de noviembre del 2010, se señaló que si no se adoptaban las medidas adecuadas en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), posiblemente se generarían problemas de suministro en el sistema. Esta afirmación no ha estado alejada de la realidad y se mantiene latente.Desde comienzos del 2011, las condiciones hidrológicas desfavorables entre los meses de enero y febrero se mantuvieron algo por debajo respecto a un año hidrológico promedio, lo que provocó problemas para ciertos clientes libres de la zona norte del Perú. Esos inconvenientes han permanecido hasta la actualidad. Recientemente, en los últimos días de junio, se importaron 55 MW de Ecuador, debido a que la TGN4 de la Central de Malacas de 96 MW entró en mantenimiento. Asimismo, el problema parece haberse extendido a la zona sur. El día 13 de julio, mediante Resolución Ministerial Nº 321- 2011 - MEM/DM el Estado declaró la existencia de situación de restricción temporal de generación para el abastecimiento de energía eléctrica al SEIN, especialmente en la zona sur, durante el periodo agosto - diciembre del 2011 debido a la indisponibilidad de la Central Térmica de Mollendo. Entonces, ¿se trata de un problema de falta de capacidad de generación o de redes de transmisión? Al parecer, los problemas señalados líneas arriba estarían asociados a limitaciones del sistema de transmisión en ciertas zonas geográficas, lo que se traduce en una reducción de las exportaciones de zonas superavitarias hacia zonas deficitarias. Recordemos que actualmente la zona central del país concentra más del 70% de la capacidad de generación eléctrica, especialmente a base de gas natural (GN) y agua. Y si bien existen inversiones en transmisión, estas ingresarán recién en operación en el segundo semestre de este año y en los siguientes, lo que podría significar una situación difícil para la operación del SEIN. Actualmente, la oferta de generación del sistema supera a la máxima demanda en alrededor de 30%, si se asume que todo el parque instalado está disponible. Se espera incrementos de capacidad instalada en los próximos años del orden de 2,000 MW entre el 2011 y 2013. En lo que resta del año 2011, se espera incorporar 90 MW (entre los meses de julio y setiembre), 300 MW adicionales en el año 2012 y más de 1,600 MW adicionales en el 2013. Este último monto está asociado a la incorporación de los ciclos combinados de Kallpa y Enersur, la nueva operación de Termochilca, la ampliación de Machupicchu, la reserva fría del norte y del sur, así como la incorporación de capacidad a base de fuentes renovables. No obstante, la ejecución de los proyectos a GN supone que la ampliación del ducto esté lista para asegurar el abastecimiento. Por el lado de la demanda, si se mantienen los proyectos y ampliaciones de inversión intensivos en electricidad (minero-metalúrgicos), las nuevas cargas compensarían a la nueva generación en los años 2011 y 2012. Sin embargo, esta situación podría cambiar hacia 2013 si se retrasan las inversiones clave, Anthoy Suclupe Girio, analista Económico- Macroconsult.