EL BANCO CENTRAL DE RESERVA Y LA SEÑAL DE CONFIANZA
19 de julio de 2011

Como era de esperarse, el anuncio del presidente electo, Ollanta Humala, de que Julio Velarde, cabeza del Banco Central de Reserva (BCR), continuará al frente de ese organismo ha caído muy bien en el convulso cotarro político.La Bolsa de Valores de Lima (BVL) subió ayer varios puntos importantes -desde la caída que causó la onda especulativa de la segunda vuelta, de la cual aún no se recupera-, el sol ganó su mejor nivel respecto al dólar y, en general, la noticia fue bienvenida por la mayoría de los agentes económicos.El presidente Alan García recordó ayer que en las elecciones del 2006 Velarde -militante del Partido Popular Cristiano- fue jefe del plan de gobierno de Lourdes Flores Nano, su contrincante en aquel proceso. Al llegar al poder, lo propuso como jefe del BCR como señal de transparencia y para garantizar un buen manejo de la inflación.Algo parecido sucedería ahora. De acuerdo con los analistas, el Perú requiere un funcionario con experiencia y capacidad suficiente para no solo garantizar una óptima transferencia, sino también para enfrentar los vaivenes que se avecinan en la economía mundial. Como ha explicado el presidente Alejandro Toledo, la ratificación de Velarde es una señal de confianza para el país, cuyo BCR deberá asumir las mismas tareas que han iniciado sus homólogos en el resto del mundo para reaccionar inteligentemente ante las consecuencias de las crisis europeas.El actual presidente del BCR es un profesional y un técnico de primer nivel en el manejo monetario, y además alguien que mira el futuro de manera positiva. En recientes declaraciones, acaba de reconocer que las expectativas económicas son favorables para el resto del año, porque el nuevo gobierno ha señalado que mantendrá el modelo económico con una política de inclusión social. No obstante, ha precisado que la economía requiere recuperar inversiones que están en compás de espera, lo cual demandará tiempo. La buena noticia, en su opinión, es que ese proceso puede ser más corto aquí que en otros países, si el nuevo gobierno da señales claras desde el 28 de julio entrante, durante el mensaje por Fiestas Patrias.En retrospectiva, frente al crecimiento de nuestra actividad económica y para asegurar la estabilidad de los precios, Velarde aplicó en junio del 2010 políticas importantes: elevó la tasa de interés de referencia, variable que regula el costo del crédito al sector privado para contener el crecimiento de la demanda y evitar que los peruanos quieran comprar una cantidad de productos que las empresas ya no pueden abastecer, induciendo a estas últimas a subir los precios y generar inflación. Luego, en julio del 2008 frente a las crisis financieras mundiales, lanzó una señal de alerta y aplicó algunas medidas de política monetaria, como subir la tasa de encaje y la tasa de referencia, para moderar el otorgamiento de créditos. Por ello, si bien la Constitución establece que el nombramiento del titular del BCR requerirá la ratificación del próximo Congreso, es clara la necesidad de que la institución cuente con un directorio coherente con la postura monetaria de quien lo preside.