¿CLIMA DE INCERTIDUMBRE?
7 de julio de 2011

La indefinición que se percibe a nivel político se debe, en gran parte, a las implicancias que tiene para el presidente electo formar el equipo de gobierno que deberá acompañarlo al inicio del nuevo régimen dentro de escasas tres semanas.No le puede resultar sencillo escoger a sus ministros, ya que al hacerlo estará definiendo el tipo de gobierno que piensa ejecutar, después de haber pasado por dos elecciones bastante diferentes para llegar a ser elegido el representante del pueblo a la primera magistratura. Por eso, ha hecho bien en tomarse su tiempo para escoger a sus principales colaboradores, ya que tiene por delante la inmensa responsabilidad de conducir la política de un país con muchos problemas todavía por resolver.Lo que se ha podido apreciar hasta hoy, desde los resultados de la segunda vuelta electoral, es que quienes representan a ese 31% obtenido en la primera vuelta exigen la mayor presencia en el Gabinete Ministerial, pero a su vez ese sector se ve contrarrestado por quienes creen representar a ese 20% restante que le permitió ganar en la segunda vuelta, dentro de los que se encuentran Perú Posible y otras organizaciones y sectores que consideran haber colaborado con el éxito obtenido el 5 de junio.A su vez, Ollanta Humala es consciente de que existe otro casi 50% de la ciudadanía que no votó por Gana Perú, el cual espera que el próximo gobierno también recoja sus principales inquietudes para que se mantengan las acciones gubernamentales que vienen permitiendo que la economía marche por el sendero del crecimiento y así no se apliquen medidas extremistas que puedan estropear el camino andado. El ‘sacamantecas’ que se viene produciendo para ganar cupos ministeriales no debería influir en el ánimo del nuevo presidente. Lo único que debe tener muy claro es el tipo de gobierno que quiere hacer. Si optara por uno de corte más bien radical, aplicaría un programa que eventualmente satisfaga a ese 31% del electorado que lo respaldó en la primera vuelta. Si lo que quiere es más bien cumplir su compromiso recogido en la hoja de ruta que ofreció en la segunda vuelta para ganarse la confianza del 20% adicional de la población que confió en él, entonces tendrá que escoger a los 17 ministros que le permitan llevar adelante un programa de gobierno moderado, que se acerque a las líneas matrices que se han venido siguiendo en países como Brasil. Esto exigirá que Gana Perú obtenga los acuerdos parlamentarios necesarios con los grupos de mayor afinidad programática, para así lograr el respaldo congresal suficiente para los proyectos de ley que favorezcan al país. Sabemos que no será sencillo para el nuevo presidente escoger a la gente más preparada si quiere hacer las cosas bien, más aun si es preciso ampliar la nómina en la lista para incluir a gente a la que no necesariamente conoce tan de cerca. La composición del primer Gabinete es importante si se quiere dar señales de confianza al país, en momentos en que la economía se ha desacelerado y la incertidumbre de los empresarios es notoria, lo que se refleja tanto en la baja de las cotizaciones de las acciones en la Bolsa de Valores de Lima como en el actuar cauteloso de algunos de ellos al suspender sus programas de inversiones hasta que no vean las cosas más claras en el horizonte político.A esto, el presidente electo debe agregar la necesidad de gobernar también para ese casi 50% que no votó por él, para así comprometerlo con el presente y futuro del país, señala el jurista Raúl Ferrero.