Recién al final de este gobierno una comisión multisectorial en el Ejecutivo pudo concluir con el Plan Nacional de Formalización de la Minería Artesanal e Informal, que no se pudo comenzar a aplicar en algunas zonas del país, como Puno, por ejemplo, debido a los conflictos sociales. Así lo explicó el director de promoción minera del MEM, Henry Luna, y por esa razón, añadió, el reto para el gobierno entrante será implementar esa norma a fin de incorporar a la formalidad a más de 100 mil personas que se dedican a esa actividad en el país.Dicho plan, refirió, se estuvo elaborando en los últimos dos años en la Presidencia del Consejo de Ministros, y que si bien ya está concluido, solo se comenzó a aplicar en el caso de Madre de Dios, que es una de las zonas más contaminadas por la minería informal y mineros ilegales, pero no se pudo implementar en el caso de Puno (la segunda zona del país con minería informal después de Madre de Dios) por la razón ya indicada.