MASIFICACIÓN DEL GAS Y SUBSIDIOS
20 de junio de 2011

Los servicios públicos de agua y de electricidad deben ser sistemas muy bien regulados en su estructura de costos, por ser monopolios naturales. Su penetración es generalmente lenta debido a que es necesario el tendido de costosas redes para llegar a los usuarios dentro de una ciudad o mancha urbana.Un mecanismo muy utilizado para masificar su uso es utilizar el subsidio cruzado entre categorías, cuando uno de ellos ya ha sido altamente beneficiado. Vamos a analizar cómo es posible acelerar la llegada de gas natural a miles de usuarios domésticos adicionales mediante este mecanismo, en la distribución de este combustible.El gas de Camisea es de todos los peruanos y, por supuesto, los beneficios deben tratar de favorecer a todos los sectores. Las redes de gas son direccionadas inicialmente a los usuarios industriales y grandes consumidores, los cuales gozan de mejores precios desde un principio versus los energéticos que reemplazan el gas natural. Nos alegra que los usuarios industriales se beneficien de mejores precios en energía, porque sin duda las industrias se tornan más competitivas y motores del empleo. En Lima y el Callao había cerca de 360 usuarios industriales a fines del 2010. Un rápido cálculo de los ahorros obtenidos por el sector industrial (C y D), desde la llegada del gas a Lima versus los combustibles alternativos que se tienen (petróleo industrial 6 y el 500), nos arroja cerca a 400 MMUS$ entre el 2005 y el 2010.Los precios del petróleo no van a abandonar fácilmente la banda de los 100 US$/bbl. Por lo tanto, se estima que los ahorros con los volúmenes actuales se mantengan cerca de los 100 a 140 MMUS$/año para casi 400 usuarios.Nuestra propuesta consiste en que parte de estos ahorros extraordinarios que tiene el sector industrial pueden contribuir unos centavos/MMBTU al sector doméstico (léase responsabilidad social empresarial). Por ejemplo, que contribuyan usuarios que ya se han beneficiado entre dos o tres años y permitido pagar enteramente su transformación, que en la mayoría de las veces es mucho menor a un año.Con esto es posible crear un fondo de desarrollo para conectar más usuarios del tipo doméstico, señala Álvaro Ríos Roca, Gas Energy y DI International