El pleno del Congreso aprobó anoche el proyecto de ley del Ejecutivo que promueve el desarrollo de la industria petroquímica basada en el etano (insumo obtenido del gas natural y que sirve para la industria de plásticos), sobre el cual se hicieron modificaciones.Pese a los cambios el texto fue cuestionado por el Consorcio Camisea por permitir que el Estado controle el precio de ese producto cuando la ley de hidrocarburos señala que esto se determina por oferta y demanda.El proyecto en cuestión no fue discutido por la comisión de Energía y Minas, y tampoco estuvo en la agenda del pleno, pero ayer al mediodía el presidente del Congreso, César Zumaeta, lo puso a debate.La discusión abrió una polémica en la mayoría de congresistas pues se pone una obligación a los productores de gas a vender a las empresas un componente como el etano que aún no se ha desarrollado.Además advirtieron los riesgos del artículo 4° del proyecto al disponer que los productores de gas natural deberán vender el etano a precios que consideren los costos para su obtención, y que "ante la falta de acuerdo entre las partes, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) actuará como dirimente".Ante ello, Daniel Guerra, gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol, empresa integrante del Consorcio Camisea, indicó que el tema es importante para el desarrollo de la industria de hidrocarburos pero primero debió ser discutido de forma técnica en la comisión de Energía y Minas. "El consorcio Camisea expresó algunas preocupaciones en relación al dispositivo, pues cuando nos pidan el etano, hay que hacer toda una inversión y todo un proceso que requiere una planificación. Lo otro es el tema del precio que nos van a pedir, pues si no estamos de acuerdo entrará el Estado a dirimir, cuando el Estado no es el que dirime precios si no es el mercado".