A IMPULSAR EL INGRESO DE NUEVAS MINAS
1 de marzo de 2011

Que el valor de las exportaciones mineras haya crecido 33% en el 2010 es positivo para el país porque este sector representa cerca del 5% del PBI junto con hidrocarburos (según la ponderación de 1994 que debe ser mucho mayor hoy) y contribuyó con S/. 8,132.4 millones (15.2%) a la recaudación tributaria total (en el 2007 incluso llegó a casi el 25%, o S/. 10,761 millones). Preocupa, sin embargo, que las ventas mineras al exterior hayan estado creciendo totalmente por el boom de precios (37.9%) que por volúmenes (-3.4%), según cifras del BCR, al punto que el propio ministro de Economía ha manifestado que ello refleja que el Perú no está desarrollando suficientes proyectos mineros.Existen proyectos mineros en proceso por US$ 42,000 millones para los próximos años. El problema es que, si bien la mitad de estos ya cuenta con estudios de impacto ambiental (EIA) aprobados, su ejecución demorará dos, tres y más años, sobre todo en el caso de proyectos grandes. Lo que ha estado ocurriendo en el país es que alto rechazo popular a la iniciación de proyectos mineros (y en general energéticos) no ha sido paliado a tiempo por las autoridades. Ello y ciertos vacíos legales, sobre los EIA, han ocasionado la demora.El Gobierno entrante deberá solucionar con prontitud todos los problemas que subsisten alrededor de la aprobación de los EIA (por ejemplo, a través de un mecanismo de consulta a las comunidades mucho más expedito) de manera que en el futuro no se produzcan estos desfases. Sobre todo porque no debe perderse de vista que si los precios de los minerales permanecen hoy altos es por factores más de tipo especulativo y a consecuencia del exceso de liquidez en el mundo. Cuando en el 2009 sobrevino la crisis mundial, los ingresos por recaudación de minerales cayeron en 46% (S/. 4,126 millones) debido al desplome de sus precios. Ese es el tipo de impacto que podríamos afrontar en pocos meses, si por un recrudecimiento de la crisis mundial caen los precios de los minerales y no ha habido aumento de producción para compensar con mayores volúmenes. Hace dos años pudimos enfrentar una situación así porque teníamos superávit fiscal (de cerca a US$ 3,000 millones) que hoy no tenemos.

  • [Gestión,Pág. 30]
  • /