¿SUBSIDIOS PERVERSOS?
21 de febrero de 2011

Los países subsidian los hidrocarburos con buenas intenciones y supuestamente protegiendo a los que menos tienen. Sin embargo, los subsidios generalizados, en el largo plazo, van contra la eficiencia, favorecen el contrabando y benefician menos a los que más necesitan. Por eso, el subsidio debe tratar de ser focalizado y tener tiempo de duración. Venezuela subsidia fuertemente sus combustibles con sus exportaciones. La gasolina y diésel cuestan entre 15 y 20 veces menos que los precios internacionales. "Los vehículos solo tienen costo fijo", atizando el derroche, alejando la eficiencia energética, contaminando más y fomentando contrabando a Brasil y Colombia.A este mismo país, con precios bajos de GNL (léase gas no convencional), le es más complicado subsidiar una creciente demanda interna. Los proyectos de exportación andan bastante mal y por eso se generan las importaciones de Colombia. Increíble, en el país con las reservas más grandes de la región. ¿Se incrementará la importación de gas? Esta es la pregunta que muchos se hacen.En Argentina la diferencia entre exportación/importación de energía fue de US$ 6,000 mlls. el 2006, y el 2010 bajó a US$ 2,000 mlls. ¿De exportador a importador? Los subsidios al gas han hecho que la producción y reservas disminuyan notablemente. Mientras se cobra un promedio de 2 US$/MMBTU, se importa con precios entre 6 y 17 US$/MMBTU vía GNL desde Bolivia. Una enorme factura que desincentiva la producción interna.Ecuador, que exporta petróleo e importa gran parte de los derivados, tiene subsidiados los mismos en casi 4 veces respecto a los precios internacionales. Además tiene un notable contrabando hacia Colombia y Perú.Bolivia importa diésel, lo nacionaliza y una parte sale inmediatamente por las múltiples fronteras, donde vale dos o tres veces más. En este país por ejemplo, una familia clase media alta tiene 2 vehículos. Cada vehículo consume 60 US$/mes en promedio. El subsidio anual es de 1,440 US$. El precio del gas natural para la industria es 1.70 US$/MMBTU, el segundo más bajo de la región, lo cual beneficia a segmentos industriales. ¿Se tendrá más adelante la misma situación que Venezuela cuando la exportación ya no pueda subsidiar?Perú, Paraguay, Brasil, Uruguay y Chile practican precios internacionales de hidrocarburos en su mercado interno. La economía peruana crece ‘que da miedo’ desde hace una década y con baja inflación. Casi lo mismo ocurre con los otros países citados. Sus economías y exportaciones son competitivas con precios de energía internacionales. ¿Será esto una prueba de que los subsidios terminan fomentando la ineficiencia, la no competitividad y siendo más favorables para los que más tienen?, señala Álvaro Ríos Roca, Socio director de Gas Energy y DI International.

  • [Gestión,Pág. 30]
  • /