Cheves -ubicado entre las provincias de Huaura y Oyón, en Lima- es un proyecto hidroeléctrico que se está construyendo actualmente. Alejandro Ormeño, gerente general de SN Power Perú, empresa detrás de dicho proyecto, cree que la escasez de inversiones de este tipo se debe a que las tarifas eléctricas siguen siendo muy bajas y no reflejan la situación de falta de infraestructura del mercado. Con la sinceridad que lo caracteriza, Ormeño pone los puntos sobre las íes en cuanto a la situación del sector eléctrico, que muy pocos quieren exponer.Es extraño que pese a que la demanda eléctrica está creciendo, los generadores se sigan quejando de que las tarifas no son justas.Es que no lo son. Los precios a los que se van a construir las dos únicas centrales hidroeléctricas que están en camino (Cheves y Quitaracsa, de Enersur) son precios especiales, más altos que los regulados, que se han obtenido vía licitaciones. Pero esos costos sí entran a tallar en el cálculo de la tarifa regulada; es por esta razón que las tarifas eléctricas subieron recientemente en 7%, porque los precios de estas licitaciones han sido incorporados.¿La única forma de los generadores de obtener precios más altos para construir sus plantas hidroeléctricas es vía licitaciones?Así es. No pueden hacerlo cuando creen que es necesario o la demanda lo exige.¿Por qué cree que Osinergmin no plantea tarifas más altas para la energía?Inicialmente la metodología que usaba no reflejaba realmente la condición de nuestra matriz energética. Pese a que cambió su metodología, esta se sigue orientando a evitar que las tarifas eléctricas suban. Nos pasa todos los años. Presentamos nuestra propuesta de tarifa regulada y Osinergmin siempre termina recortándola a la mitad. Parece que la consigna es mantener los precios bajos.