En el Perú, la actividad minera se ha desarrollado desde tiempos inmemoriales, es tan antigua que se remonta a la época preínca. Como resultado de la explotación minera a través de los siglos, las minas han generado abundantes residuos sólidos que se fueron acumulando y depositando hasta formar inmensas "canteras" a la intemperie. A estos residuos sólidos contaminantes se les conoce como relaves.Los relaves mineros existen bajo dos modalidades, como pasivos y como activos mineros.Los pasivos ambientales mineros involucran tanto a los socavones como a los botaderos (escombreras) y los relaves (presas de colas) de minas que dejaron de operar o en abandono, siendo los relaves mineros abandonados, en forma específica, los que generan las siguientes alteraciones en el medio físico (medio ambiente): Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Contaminación de la zona de influencia de estos depósitos. Impacto visual negativo. Riesgo continuo de daños al ecosistema frente a los desastres naturales Presencia de metales pesados en el medio físico.Existen en el Perú 459 pasivos mineros abandonados, que hacen un total de cerca de dos billones de metros cúbicos de relaves mineros abandonados en todo el territorio nacional, que contaminan día a día el medio físico y el entorno minero, alteran el agua, el aire y el suelo.Los activos ambientales mineros, en forma específica los relaves del proceso de flotación de minerales polimetálicos, son aquellos relaves de minas en operación. Solo una mina en el Perú produce 25 mil toneladas diarias, lo que hace al mes 750 mil toneladas y al año 9 millones de toneladas de masa contaminante.Este residuo sólido minero proviene de una sola mina. Como existen más de 150 minas en operación, la cifra se eleva a 900 millones de toneladas de residuos mineros producidos en un año, y sigue aumentando.En la actualidad, millones de peruanos, cientos de centros poblados, comunidades campesinas y muchas ciudades que se ubican en centros mineros y en las zonas aledañas están padeciendo los efectos contaminantes de los relaves mineros.Asimismo, estos residuos sólidos producen riesgos diversos en el medio ambiente, pues causan daños en el ecosistema y repercuten en actividades productivas como la agricultura, la ganadería, la pesca, etcétera.En este contexto, resulta muy importante para el país el aprovechamiento de los relaves mineros contaminantes como agregados, para transformarlos en material para la industria de la construcción.Esta actividad de transformación que resuelve, en alguna medida, el problema de la contaminación, también contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades al utilizar estos materiales para la construcción de viviendas, pisos, aceras, plazas, estacionamientos.De acuerdo con las investigaciones realizadas, se ha logrado estabilizar los metales peligrosos y contaminantes de los relaves mineros anulando el proceso natural de migración de estos al medio ambiente.Para esta transformación se ha recurrido a la metodología de fijación y microencapsulación de los metales pesados. Luego, estos materiales (agregados) se han sometido a pruebas de toxicología, aplicando las metodologías 3111-EPA, 3113-EPA y 3114-EPA y logrando que el producto final resulte inocuo (no contaminante).Al comprobarse la estabilidad físico-químico como resultado de la microencapsulación, los desechos resultan aptos para su uso masivo como material de construcción, lo que beneficia a las poblaciones de menores recursos y de extrema pobreza.Esta propuesta promueve y fomenta la transformación de los residuos sólidos mineros, más conocidos como relaves mineros, que existen en enormes cantidades en el país en materiales constructivos como ladrillos y baldosas (elementos utilitarios).Por una parte, se lograría reducir el problema de la contaminación ambiental y, por otra, al transformarse en elemento constructivo permite un uso masivo y económico en edificaciones, plazas, vías peatonales y vehiculares por parte de las comunidades campesinas y centros poblados ubicados en las cercanías a los centros mineros.Las empresas mineras poseen los recursos necesarios para invertir en este proceso productivo y beneficiar a sus trabajadores y a las comunidades, además de favorecerse directamente con la utilización de estos materiales en las múltiples construcciones que requieren estos insumos.Otra ventaja que proporcionaría este proceso de reciclaje es la generación de empleo y promoción empresarial.El suscrito ha presentado el proyecto de ley N° 04399/2010-CR, Ley que promueve la transformación de los relaves mineros en materiales de construcción.La referida iniciativa legislativa ha sido decretada a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, extrañamente no ha sido derivada a la comisión involucrada en el medio ambiente, no obstante que su esencia responde a un rol eminentemente de descontaminación ambiental y de protección de la salud y el ecosistema.Hago votos por que escuchen mis invocaciones y den paso a este proyecto innovador que brinda solución efectiva al tratamiento de estos materiales de desecho minero, con efectos positivos en la salud ambiental, produciendo insumos para la industria de la construcción y, consiguientemente, generando nuevas fuentes de trabajo para el logro de mejores condiciones de vida en nuestro país, señala el congresista José Saldaña Tovar.