LA INCOHERENTE AGENDA DEL CONGRESO
22 de diciembre de 2010

El Congreso tiene tantos proyectos de ley pendientes de debate que se podría pensar que harían falta muchas legislaturas para reducir esa carga. La semana pasada terminó la primera mitad del periodo legislativo 2010-2011 y una larga lista de iniciativas fue transferida para el año entrante porque no hubo tiempo para revisarlas. Por su implicancia en un proyecto de integración regional, la marginación sufrida por las modificaciones tributarias que permitirán la participación de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) ha sido el más grueso error cometido por el pleno en materia económica -aunque hay otros, como veremos más adelante-. El presidente del Congreso, César Zumaeta, ha tenido que anunciar que la próxima semana el tema quedará resuelto y esperamos que así sea.Otros proyectos de índole económica han sido pospuestos para que los vea la Comisión Permanente, aunque en este caso se trata en su mayoría de obstáculos, pues su trasfondo es populista. Dos ejemplos: la restitución de los beneficios tributarios contemplados en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, pese a que no se observan resultados palpables de su aplicación; y el nombramiento a plazo indeterminado de los trabajadores que tengan más de cinco años laborando en empresas que exportan productos no tradicionales.También figuran iniciativas más puntuales pero igualmente populistas como la creación de Ceticos (en Tumbes), o la declaratoria "de interés nacional y necesidad pública" de proyectos de irrigación (en Amazonas, Huancavelica e Ica). Ese mismo rótulo se utiliza para disponer la modernización de Enapu, aunque no se menciona en el proyecto que excluye a Sedapal del proceso de promoción de la inversión privada, el cual recobra vida cada cierto tiempo. Como la coherencia no es un atributo del Congreso, otra iniciativa declara "de interés nacional y necesidad pública" la promoción de la inversión en la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas. Mientras tanto, la autógrafa que extiende la protección patrimonial a algunas azucareras sigue en Palacio de Gobierno, supuestamente a la espera de ser observada, aunque en época electoral nunca se sabe. ¿Perderá el Ministerio de Economía esta batalla?

  • [Gestión,Pág. 30]
  • /