CRECIMIENTO Y DESARROLLO
4 de octubre de 2010

Es evidente que como señala el presidente de la Confiep y lo ha reiterado el propio Presidente de la República, el Perú debe dar un salto cualitativo, pasando del crecimiento económico al desarrollo y en ese sentido nada más cierto que lo que ha señalado el titular del empresariado nacional, quien llamó para este fin a un trabajo conjunto entre el Estado, la empresa privada y el mundo académico. El crecimiento económico es sin duda un logro de país, la opción nacional por un modelo de economía de libre mercado dentro de un marco de estabilidad jurídica y económica ha sido la acertada, la crisis económica mundial de reciente data lo confirma, pues el Perú supo a diferencia de muchos otros países, incluso desarrollados, afrontar este tremendo embate y seguir pese a ello creciendo económicamente. Tanto los sectores urbanos como los rurales se han ido beneficiando de este crecimiento porque ha estado acompañado de un proceso de inclusión social que si bien es cierto necesita acelerarse mucho más está en la decisión política del gobierno y del Estado peruano. Sin embargo, es necesario para profundizar el modelo consolidando la justicia social, y por ende la cohesión nacional, pasar a un esquema general de desarrollo que no significa una nueva etapa sino un nuevo periodo dentro del gran proyecto del desarrollo nacional que precisa en primer término estabilidad e indicadores macroeconómicos consecuentes.Señala el presidente de la Confiep que hay grandes inversiones y generación de recursos fiscales nunca antes vistos en el país. Esto significa que el Estado administra riqueza y no pobreza en el marco de un proceso de descentralización política y administrativa que es el sustrato fundamental para que el Perú opte por el gran salto hacia el desarrollo sostenible.Sin duda este proceso complejo y ambicioso significa no solamente continuar con la inversión en infraestructura y obras sino añadir a ella dos grandes componentes sin los cuales el desarrollo no podrá consolidarse: educación y salud. La inversión y las acciones en estos dos sectores debe darse a partir de una alianza especifica entre el Estado, el empresariado nacional y las universidades e institutos especializados en educación, innovación ciencia y tecnología. Así, se ha puesto una base solida con la evaluación docente y la mejora significativa de los índices en comprensión lectora y razonamiento matemático en los escolares peruanos. En salud, la gran reforma del Aseguramiento Universal permite no sólo el intercambio de prestaciones sino la concurrencia de esfuerzos entre el Estado, la Seguridad Social y el sector privado a un mismo fin sanitario y de justicia.Necesitamos efectivamente una visión de largo plazo que nos impulse a lograr en el bicentenario de nuestra independencia, en el 2021, un país que nos haya alcanzado el grado de desarrollo que ahora se proyecta desde bases solidas: toca a todos nosotros bregar en el nivel y lugar que nos corresponde, porque la construcción de esta visión constituye una política de estado que necesitamos desde ahora promover, mantener, consolidar y proyectar hacia el futuro.

  • [Expreso,Pág. 10]
  • /