EL PERÚ NECESITA TRES VECES MÁS ENERGÍA EN 20 AÑOS
21 de septiembre de 2010

Edificios con paneles solares en los techos para iluminar los hogares, plantas que transforman la basura en electricidad, un paisaje urbano salpicado por molinos de viento para ayudarnos a generar más luz, podrían ser una visión no tan surrealista para la capital de aquí a 20 años.Pensar que al 2030 tengamos varias líneas de trenes o un metro movidos a gas natural surcando velozmente sobre plataformas aéreas de un extremo al otro de la capital, no es algo difícil de soñar, mientras viajamos apretujados por un tráfico vehicular que no da más.Al ritmo que se agotan nuestras reservas mundiales de petróleo -se estima que durarán 45 años más -, y al hecho de que la producción nacional de crudo decae año tras año, el mencionado paisaje futurista es algo que se tendría que empezar a construir desde ahora.¿Por qué no se instalan paneles solares en cada vivienda, si el insumo que genera la energía (el sol) es gratis?, se pregunta Otilio Chaparro, presidente de Sencico, mientras nos muestra el pequeño panel solar que usa para prender una lámpara en su oficina.Hoy esta es una energía que se usa en el país únicamente en localidades aisladas, donde genera en conjunto unos 200 megavatios, y cuyo uso no se ha masificado en las ciudades por el alto costo de su inversión.

  • [Gestión,- Pág. 10]
  • /
  • [Gestión,Pág. 16-17]
  • /