PRECIOS Y EXCESO DE ENTUSIASMO
3 de agosto de 2010

Hace un mes, luego de conocidos los resultados de la inflación de junio en Lima Metropolitana (0.25%), comentábamos que los precios seguían la ruta de la estabilidad, la que solo estaba siendo puesta a prueba por elevaciones estacionales en el grupo alimentos y bebidas. Pero el incremento de la demanda interna estaría comenzando a trasladarse a los precios, teniendo en cuenta los resultados de la variación del índice de precios al consumidor (IPC) de julio en la capital.En efecto, el mes pasado no solo registró la inflación más alta en lo que va del año (0.36%), sino también la mayor desde marzo del 2009 -según datos de la Nota Semanal del BCR- y, lo que es más preocupante, una variación positiva en todos los ocho grandes grupos de consumo que conforman el IPC. Si bien los mayores incrementos serían el reflejo de factores coyunturales como el desabastecimiento de gas propano y las alzas en las tarifas de electricidad y agua potable, así como de los pasajes de transporte terrestre debido al feriado de Fiestas Patrias, las advertencias de presiones inflacionarias lanzadas por analistas en las últimas semanas parecen entendibles.Para empezar, un vistazo a la inflación mensual promedio en el primer semestre (0.24%) hace ver un salto más que notorio si se compara con lo obtenido en julio. En segundo lugar, se observa un aumento en el ritmo de crecimiento anual en el crédito al sector privado en junio (16% frente al 15% de mayo) y, considerando la profusión de las campañas de consumo ofertadas en julio, es de esperar que este indicador haya continuado (o agudizado) con ese mismo comportamiento ascendente.Con respecto a los otros índices de precios que calcula el INEI, el de bienes al por mayor (el único que es medido a nivel nacional) siguió aumentando por debajo del IPC, en tanto que los de maquinaria y equipo y los de materiales de construcción registraron disminuciones. No obstante, los precios de estos últimos siguen siendo los que han sufrido la mayor variación en lo que va del año (3.69%).De confirmarse que la demanda ya está empezando a presionar el alza de precios, tanto el Ministerio de Economía y Finanzas como el BCR tienen la tarea de aplicar medidas que atenúen el aparente exceso de entusiasmo de los consumidores y evitar un sobrecalentamiento de la economía.

  • [Gestión,Pág. 30]
  • /