Álex Pinedo, poblador de la comunidad San José de Parinari, vio el domingo 20 de junio un deslizador que echaba una especie de polvo sobre las manchas de petróleo que arrastraba la corriente. Incluso, un informe elaborado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) recomienda que debido a los "altos contenidos de aceites y grasas hallados en la capa superficial del río Marañón, y conociendo que se usaron dispersantes para el crudo derramado es necesario realizar una vigilancia integral de los impactos que se podrían generar a corto y mediano plazo en el agua".Sin embargo, César Olea, jefe de medio ambiente de Pluspetrol Norte, niega que se haya usado dipersantes para contener el derrame."Lo que hemos usado es una barrera de contención y luego un material orgánico (Oclansorb) absorbente sobre las manchas arrastradas por el río que no afecta el ambiente", dice.(Edición domingo).