Según establece la ley, los candidatos que participarán en los próximos comicios municipales y regionales tienen plazo hasta hoy para inscribirse ante los jurados electorales especiales y presentar sus respectivos planes de gobierno. A su turno, los peruanos esperan que más allá de cumplir este requisito de la normativa electoral los candidatos empiecen a sustentar también cada una de esas propuestas a favor de un voto informado.Pretender que la campaña electoral se convierta en una guerra mediática, en la que abunden los agravios y no las ideas, no beneficia a nadie: ni a la democracia, ni a los diferentes postulantes a las alcaldías y gobiernos regionales ni, sobre todo, a las jurisdicciones a las cuales aspiran representar, que esperan solución a los innumerables problemas que las agobian.Un primer paso en este año electoral ha sido, sin duda, que las instituciones del Estado, partidos políticos y entidades de la sociedad civil hayan suscrito el Pacto Nación Anticorrupción, y se hayan comprometido a enfrentar un flagelo que se encuentra infiltrado en todos los estamentos del Estado y que desde allí debe ser combatido.El siguiente paso, a escasos tres meses de las elecciones municipales y regionales, debe ser explicar las propuestas de gobierno y confrontarlas con las necesidades reales de los votantes, para empezar a reducir esa brecha que siempre ha separado la agenda que esgrimen los políticos de la agenda pública o ciudadana.¿En el caso de Lima, por ejemplo, qué proponen los aspirantes al sillón municipal? Hasta el momento, dos son los temas prioritarios: seguridad y transporte, que se hallan como denominador común en los planes expuestos por Lourdes Flores Nano (Unidad Nacional), Luis Iberico (Alianza para el progreso), Susana Villarán (Fuerza Social), Fernando Andrade (Somos Perú), Gonzalo Alegría (Acción Popular), Humberto Lay (Restauración Nacional) y Alex Gonzales (Siempre Unidos).La buena noticia, como se ve, es que se trata de los problemas que según las últimas encuestas de El Comercio realizadas por Ipsos Apoyo S.A., son los más graves -y los que han empeorado más en los últimos seis meses- desde la perspectiva del ciudadano. Falta aterrizar en soluciones concretas; es decir, en cómo se enfrentará el caos vehicular y la inseguridad ciudadana, en qué plazos, con qué presupuestos, con base en qué alianzas. Lourdes Flores Nano ya presentó su hoja de ruta; es el turno del resto.Desde la experiencia de El Comercio, en su largo recorrido en la realización de audiencias municipales y regionales, los candidatos tienen que revalorar la participación ciudadana y escuchar la voz del vecino, la mayoría de veces poco atendido o incorporado en los planes de gobierno. De esta forma, podrían contribuir a la consolidación de nuestra ciudadanía; porque si bien muchos peruanos acuden a las urnas para cumplir su responsabilidad como votante, no se valoran como ciudadanos, con derechos que exigir y deberes que cumplir.