PERÚ A PUNTO DE INGRESAR A LA ERA DEL ETANO
9 de mayo de 2010

El sueño de un país con una industria petroquímica no está lejos de concretarse. Los primeros pasos los viene dando CFI Industries y Nitratos del Perú en Nasca y Pisco, respectivamente. El primero, con una inversión de US$ 1,000 millones, producirá 1,3 millones de toneladas de urea para atender la demanda regional y nacional en los sectores de agricultura tradicional y agroindustria exportadora. En el caso de Nitratos del Perú, la inversión de US$ 650 millones, permitirá, a inicios de 2012, la elaboración de 750,000 toneladas anuales de amoníaco, además de 350,000 toneladas anuales de nitrato de amonio de grado industrial, los cuales son utilizados para el abastecimiento de explosivos para la explotación de minerales y que atenderá la demanda local y mundial de empresas mineras. Pero esto sólo es un avance. De acuerdo con el ex viceministro de Energía, Pedro Gamio, existe otro producto del gas natural, que resulta 20 veces más rentable que sólo exportar gas natural: el etano, el cual se transformará en etileno, insumo del cual, luego de una posterior transformación, se podrá obtener los dos principales tipos de plástico: el polietileno y el policloruro de vinilo (PVC), de los cuales serán utilizados para la elaboración de una gran cantidad de diversos productos de consumo industrial, como por ejemplo: fibras sintéticas, solventes, cosméticos, plásticos, neumáticos y nylon; así como resinas, maletas, cintas de audio, adhesivos, iniciadores y catalizadores, aditivos para alimentos, colorantes, refrigerantes, químicos aromáticos, aislamiento para cables, partes de maquinaria, botellas y tapas plásticas, caños, mangueras y tuberías de PVC, cajas de baterías, entre otros.

  • [Expreso,Pág. 4 y 5 Supl. Econ.]
  • /