Se esperaba que el aumento de los precios de los combustibles y del azúcar en el mercado interno iba a tener un mayor impacto en la inflación de abril. Sin embargo, la rebaja del precio del pollo compensó esos incrementos e hizo que la inflación de abril sea la más baja en lo que va del año. Aun cuando se espera que la inflación de mayo sufra el mayor impacto de los aumentos de los combustibles y del azúcar, todo parece indicar que la inflación está controlada, en tanto que los repuntes puntuales de precios obedecen más a factores de oferta y no a presiones por el lado de la demanda. Aun cuando analistas llamaron la atención sobre indicios de una posible aceleración del crecimiento económico, por encima de su capacidad, si se mantiene el ritmo que se habría registrado en el primer trimestre (6%), lo que llevaría a un sobrecalentamiento, el reciente anuncio del MEF de que retirará parte del estímulo fiscal, indica que las presiones por este lado disminuirían de manera importante al volver la política fiscal a una posición más neutral.De esta manera, la intención es dejar que el sector privado sea el que retorne a liderar el crecimiento y la política fiscal no sea pro cíclica. De otro lado, si bien se han hecho modificaciones al Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles y se ha actualizado la banda, más acorde con el precio internacional del petróleo, ello no implicará una presión mayor en la inflación en la medida en que la cotización internacional no se dispare al punto que el esquema no pueda sostenerse.Por lo dicho por el viceministro de Hacienda, el fondo disponible para controlar un aumento de estos precios es entre S/. 700 y S/. 800 millones para este año.Es previsible entonces que este año la inflación cierre dentro del rango meta del BCR (entre 1% y 3%). Es importante también que las expectativas de inflación, como lo muestran las encuestas, permanecen bajas, lo que hace prever que no habrá una presión sobre los precios por ese lado. Por ahora, solo queda esperar que el Gabinete Ministerial apruebe las medidas para el retiro fiscal que plantea el MEF (por S/. 2,800 millones) y que una vez dado este primer paso, el BCR también comience a retirar el estímulo monetario, en ambos casos, de manera gradual y una vez que se confirmen los datos del primer trimestre sobre la recuperación del crecimiento económico.