Más allá del daño social y ambiental que generará la construcción de la central hidroeléctrica de Inambari sobre las zonas más vulnerables de Puno, existe un tema muy interesante que pone en desventaja al Perú frente al Brasil, en estos primeros inicios de asociación energética.Y es que según la ONG Pronaturaleza, este cuestionado proyecto implicaría para las empresas brasileñas que operarán Inambari (OAS, Electrobras y Furnas que juntas han constituido la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas del Sur, EGASUR SAC) ventas anuales de electricidad del orden de US$ 990 millones al año solo en los primeros 10 años ya que en 30 años las ventas serían de US$ 28 mil millones.¿Cuánto vale nuestra selva?Y si se considera el 12% de utilidad neta después del pago de impuestos , las utilidades de EGASUR SAC serían de US$ 119 millones en los primeros 10 años, mientras que en 30 años ascenderían a la friolera de US$ 3,350 millones.