VIENTOS ELÉCTRICOS
2 de noviembre de 2009

Desde que en mayo del año pasado el Gobierno publicara el Decreto Legislativo 1002, que promueve la generación de energía eléctrica con fuentes renovables (vientos, biomasa, geotérmica y maremotriz), se ha generado una verdadera polémica sin fin en el sector eléctrico. Por un lado, se encuentran los actuales productores eléctricos y, por otro, los inversionistas de las generadoras eólicas. Ambos bandos se han enfrascado en un debate sin cuartel sobre si este tipo de energía es conveniente para el Perú. Los actuales productores eléctricos están convencidos de que el ingreso de la energía de fuentes renovables, en especial la energía eólica (que tiene el mayor número de proyectos), incrementará los costos de producción y, por ende, las tarifas. El vicepresidente del sector eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Ariel Naranjo, indica que las eólicas tienen un costo de producción de alrededor de US$100 por Megawatt/hora (MW/h) mientras que, por ejemplo, el de una hidroeléctrica es de US$60 MW/h. Según Naranjo, el costo de producción no solo tiene que ver con la inversión que necesitan estos proyectos: de US$2 millones por cada MW, sino que, además, generan al sistema costos adicionales. Explica que por ser el viento inconstante se requiere que las plantas eólicas estén respaldadas por otras generadoras (quizá a diésel) con similar capacidad de producción eléctrica. De modo que si las eólicas dejan de operar (por la falta de vientos) se abastezcan con plantas de respaldo, que generarían mayores costos en las tarifas. "No tengo nada en contra de las eólicas, pero es necesario que se diga al consumidor que su ingreso aumentará las tarifas, quizás en 5%", explica.