COES: LEY ESTABLECE NEGOCIO REDONDO PARA ENERGÍA EÓLICA
29 de octubre de 2009

Si bien el ministerio de Energía y Minas (MEM) incorporó algunas de los reclamos de los postores en las bases que aprobó (y publicó) para la subasta de 500 MW de energía generada con recursos renovables (RER), entre ellos la eólica, el tema sigue dando que hablar (ver recuadros y Gestión 23.10.09). César Butrón Fernández, presidente del directorio del Comité de operación económica del Sistema Interconectado Nacional (COES- SINAC), entidad que se encarga del despacho diario de energía al sistema, sostiene que las garantías que se exigen en la referida subasta buscan que el ganador cumpla con el compromiso de inversión. En su opinión la energía eólica ha creado mucha expectativa. Si se consideran las concesiones temporales que el MEM ha otorgado para estudios y se suman todas las potencias que ellos declaran como posibles a la fecha hay cerca de 10,000 MW, "lo cual no tiene sentido para un país que consume 4,200 MW/h". Lo que ocurre es que la ley (D. Leg 1002) "establece un negocio redondo (para las eólicas y RER) que nadie tiene. El resto de generadores tiene que entrar a riesgo y ver de dónde consigue contratos de suministro y precios. En cambio, las energías renovables son como tener un bono del Tesoro de los EE.UU", precisa.