La advertencia es seria porque la decisión que se tome hoy, la tendremos que pagar todos los peruanos en el mediano y largo plazo. Y es que todos saben que para generar electricidad y satisfacer la creciente demanda de los sectores productivos la fuente más rentable y ecoeficiente es el recurso hídrico, seguido de las energías renovables y por último la generación térmica (basada en el diésel y, bajo las actuales circunstancias, también en el gas).Sin embargo, para el ex viceministro de Energía, Pedro Gamio, las últimas acciones del gobierno no van en la dirección correcta, sino que, en vez de alentar la construcción de más centrales hidroeléctricas (hay más de una docena con proyectos en firme), las empresas distribuidoras de energía del Estado vienen promoviendo la construcción de centrales termoeléctricas. "El discurso del gobierno de alentar el cambio de matriz energética -con energías limpias y ecoeficientes-- es el correcto pero las decisiones que vienen tomando no corresponden en nada a ese discurso, porque se alientan proyectos altamente contaminantes y sumamente costosos", afirmó en diálogo con EXPRESO. Puso como ejemplo el resultado de la última subasta para el desarrollo de la infraestructura hidroenergética, donde se ofertó 500 MW a un precio por debajo de los actuales costos operativos. "Se buscó pagar sólo US$ 45 por MW hora cuando los costos superan los US$ 60. Por eso sólo una empresa participó", dijo Gamio.