En la última convención minera, realizada hace pocos días en la ciudad de Arequipa con el título "Minería: Transformando responsablemente nuestros recursos naturales en desarrollo para todos", fue abordado el tema del crecimiento de los conflictos sociales por varios de los expositores. Ellos resaltaron su incremento en los últimos años, no precisamente debido a los niveles de pobreza, sino al hecho de que se hayan dado en aquellas regiones y gobiernos municipales que han recibido las mayores transferencias del canon minero per cápita. Si hablamos del canon en general, vemos que estas regiones han recibido más de S/. 13,000 millones entre los años 2007 y 2009.En algunos escritos, hemos señalado la importancia de la definición de la tenencia de la tierra en lo que se refiere a la aplicación de la ley y a la persistencia de agentes foráneos en las comunidades, así como en lo referido a la empresa y a los miembros de estas que operan en el entorno de las comunidades campesinas. Para ello, es necesario recuperar la credibilidad a través de un comportamiento normal, honesto y cooperativo, que respete el mutualismo de las comunidades. Otro de los temas a dilucidarse es el referido al derecho sobre el agua. Cabría preguntarse, entonces, ¿a quién pertenece este recurso?No olvidemos que para los pueblos indígenas, el agua es la matriz de su cultura y el sostén de la vida. Por ejemplo, en la India, siempre se ha considerado que la tierra, el aire y el agua se encuentran fuera del ámbito de las relaciones de propiedad. En nuestro país, el Estado ha asumido un papel diferente en su manejo y en su apropiación. Dilucidar este tema es crucial en las actuales circunstancias para anticiparnos a las múltiples causas de los conflictos sociales. En otro contexto, instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos internacionales, en sus estudios sobre las principales causas de los conflictos, mencionan, en primer lugar, el temor de la población por la contaminación ocasionada por las actividades extractivas.Otra causa de los conflictos es el sentimiento de algunos observadores de que las actividades mineras no son compatibles con la agricultura debido a su alto grado de contaminación. En este aspecto, creo que el gobierno central ha estado ausente al no informar de manera sencilla y clara las modificaciones que ha traído consigo la tecnología de punta aplicada por varias empresas mineras que ha mitigado el grado de contaminación.Por último, debemos señalar que los precios extraordinarios de los minerales en el mercado mundial han generado una efervescencia que proviene de las expectativas infladas de la prosperidad por parte de algunos dirigentes y, sobre todo, autoridades municipales y regionales. Esto resulta preocupante a largo plazo, pues las autoridades locales no se están preocupando por incrementar sus recursos fiscales y se puede dar una especie de efecto denominado "pereza fiscal"; es decir, que la autoridad local deja de realizar los esfuerzos que antes utilizaba para recaudar impuestos, pues ya no tiene la misma necesidad de recursos debido al canon que recibe anualmente, señala Oswaldo Medina, catedrático de la Universidad del Pacífico.