Otra concesión sospechosa. Congresistas y especialistas advirtieron sobre las condiciones en que se estaría otorgando la concesión definitiva del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari a la empresa Egasur, ya que priorizan la exportación de electricidad a Brasil, descuidando el mercado interno y su creciente demanda. Para la congresista nacionalista Susana Vilca, de otorgarse la concesión será de por vida, tal como estipula el artículo 22 de la Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, que señala que la concesión definitiva se otorga por plazo indefinido.(Edición sábado). El analista Klaus Huis sostuvo que el estudio de impacto ambiental para la central de Inambari debe estar listo, a más tardar, a mediados del 2010. Sin embargo, todavía ni se ha empezado Otra concesión sospechosa. Congresistas y especialistas advirtieron sobre las condiciones en que se estaría otorgando la concesión definitiva del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari a la empresa Egasur, ya que priorizan la exportación de electricidad a Brasil, descuidando el mercado interno y su creciente demanda. Para la congresista nacionalista Susana Vilca, de otorgarse la concesión será de por vida, tal como estipula el artículo 22 de la Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, que señala que la concesión definitiva se otorga por plazo indefinido. “EL Ministerio de Energía viene otorgando importantes privilegios a las empresas, con la supuesta finalidad de promover las inversiones en la generación eléctrica para atender la demanda de nuestro mercado. Sin embargo, eso no debe significar que el ministerio entregue las concesiones a dedo, y que estas empresas soliciten concesiones temporales con el fin de lograr las definitivas, más aún cuando no existe, hasta la fecha, ningún acuerdo ni documento alguno que acredite la obligación de suministrar electricidad al mercado nacional”, sostuvo.