Los empresarios del sector minero que han llegado a Arequipa y que participan en la 29 Convención Minera (Perúmin) están de acuerdo en que la minería ilegal o informal afecta la imagen que desean construir de una minería responsable. Es quizás por ello que el tema fue el que más concurrencia atrajo en las sesiones programadas en este encuentro especializado. El problema fue analizado por una serie de expertos, quienes junto con el ministro del Ambiente, Antonio Brack, hicieron un severo diagnóstico de la gravedad de esta actividad ilegal. Brack aseguró que si bien se practica la minería ilegal en varias regiones del Perú, en Madre de Dios la situación es alarmante, pues tiene los más altos récords de contaminación de mercurio del mundo (insumo que se utiliza para separar el oro del resto de componentes). Según el ministro del Ambiente, se vierten 32 toneladas anuales de mercurio a los ríos de la selva. EN DESACUERDO. El planteamiento de Brack no fue del agrado de todos los empresarios mineros. El presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Aranda, aseguró que detener el otorgamiento de concesiones también afectará a las mineras legales de Madre de Dios. Miguel Santillán, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres, que participó en la mesa de debate sobre el tema, indicó que en la medida que los precios del oro estén altos el problema continuará. "Una prohibición de nuevas concesiones no ayudará a resolver el problema. Se requeriría otorgar nuevas ocupaciones u oficios atractivos a los mineros ilegales", señaló.