CRECIMIENTO ECONÓMICO "MADE IN INEI"
17 de julio de 2009

Hace pocos días, el INEI anunció que en mayo el PBI creció 0.46% en relación con el mismo mes del año pasado. Inmediatamente la prensa oficialista, y la más cercana a ella, saludó esta cifra como si fuera algo espectacular, destacando que con ello se revertía el decrecimiento de -2.01% de abril. Sin embargo, al analizar las cifras con detenimiento se aprecia que el 0.46% tiene mucho más de "cocina" que de crecimiento real. Veamos. El sector que más creció en mayo fue la pesca, pues su producción aumentó 26%, cifra espectacular. Sin embargo, su peso en el aparato económico (ponderación, en jerga económica) es insignificante: solo representa el 0.72% del PBI. También creció el sector agropecuario en 6.69% -lo que no está mal- pero su ponderación en la estructura del PBI es de 7.6% (mejor que la pesca, sí, pero no determinante). Minería e Hidrocarburos y Electricidad y Agua, que tienen ponderaciones pequeñas, también crecieron, con tasas inferiores al 2%. La suma de todos los sectores que crecieron da un total de 14.9% de la estructura del PBI, lo que es bien poco. El sector que más retrocedió (-8.59%) fue manufactura que, con el 15.89% del PBI, supera a todos los sectores que crecieron. También decreció la recaudación de impuestos (se le considera un sector), así como Construcción y Comercio. En total, los sectores que retrocedieron representan el 45.87% de la estructura del PBI. ¿Cómo así, entonces, puede decir el INEI que el PBI creció 0.46%? Ahí está el detalle. Sucede que hay un sector que es la estrella del crecimiento "made in INEI": se trata de Otros Servicios (que tiene una ponderación de 39%), que agrupa a Transporte (aéreo, carreteras), Financiero y Seguros, Restaurantes y Hoteles, Servicios Prestados a las Empresas, Alquileres de Vivienda y Servicios Gubernamentales. Este sector -que depende de prestar servicios, sobre todo a los sectores productivos- creció nada menos que 3.36% en mayo. Interesante, ¿no? Este raro "fenómeno" ha sido explicado varias veces por Farid Matuk, ex jefe del INEI, en este diario. Sucede que la medición del crecimiento de Otros Servicios no se basa en encuestas a las empresas del sector (como sí sucede en la gran mayoría de los sectores productivos), sino en fórmulas desarrolladas por el INEI. Dice el INEI que del total ponderado de 39.25% de Otros Servicios, tan solo el 18.6% se mide por Encuestas a empresas, mientras que el 20.64% restante se determina por fórmulas y ecuaciones que se calculan en las 4 paredes del INEI. Es por este raro arte de "cocina económica" que crece el PBI. Ese es el detalle que faltaba conocer para entender por qué crecen los servicios a tasas superimportantes, al mismo tiempo que decrece el aparato productivo. La verdad de la milanesa es que los únicos que creen que el PBI está creciendo son los miembros de la portátil del gobierno (que acaba de incorporar un jale extranjero, el economista español Ricardo Lago, que repite mejor que muchos los argumentos oficialistas). El resto de la población hace tiempo que entendió que las promesas de García en tiempos de la APEC (cuando "garantizó" que el PBI crecería 7% en el 2009) solo fueron palabras que el viento ya se llevó.