Entrevista a ministro del Ambiente, Antonio Brack.Más allá de la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064, aún persiste una pregunta que el Gobierno parece no haber respondido de la mejor manera respecto a la explotación de petróleo que subyace en el subsuelo y que es propiedad del Estado. ¿Quién garantiza que extraer el hidrocarburo de un pozo a 4.000 metros de profundidad no terminará contaminando la biodiversidad de la selva? Sobre ese tema conversamos con el responsable del sector.El 72% del Perú está lotizado para exploración y extracción de petróleo, la mayor parte de ese porcentaje le corresponde a la selva. ¿Se le consultó a algún poblador de allí antes de demarcar así la zona donde vive?No confundamos: una cosa son las tierras indígenas, que son 12 millones de hectáreas. Allí no hay nada. Sobre tierras indígenas no puede haber extracción; ni sobre áreas protegidas, concesiones forestales ni otra actividad.Pero en el mapa de Perú-Petro se ve claramente que hay concesiones petroleras sobre algunas comunidades.Hablamos del suelo. Pero si debajo de la tierra, a 4.000 metros del suelo, debajo de un territorio indígena o una concesión forestal, hubiese gas o petróleo, y el Perú necesita su seguridad energética, eso debe concordarse.¿Pero quién garantiza que la contaminación no llegue a la tierra?Usted parte de un concepto errado. Es falso que la actividad petrolera afecte el bosque. Un lote petrolero de 1 millón de hectáreas no implica que se va a talar 1 millón de hectáreas. De las 148.000 hectáreas del lote de gas de Camisea solo se han intervenido 80, además de que se talaron solo 2 hectáreas para poner la infraestructura. Los pozos gasíferos solo demandan entre 1 y 2 hectáreas.¿Pero en el caso del petróleo, existe algún ejemplo que sustente esa tesis?En el río Pachitea, en el Bajo Ucayali, hay cuatro lotes en los que ya se trabaja. Tienen la licencia de las comunidades shipibas y están empezando las perforaciones para ver si hay petróleo. La extracción en Pucallpa son tierras depredadas por la agricultura. En el norte, en (el yacimiento de la petrolera) Perenco, basta con ver que la intervención es mínima.(Edición sábado).