Después del acuerdo comercial vigente con Estados Unidos, el segundo en importancia sería el negociado con Canadá, por el tamaño de su economía. A la espera de su ratificación y puesta en vigencia, el embajador de Canadá en el Perú, Richard Lecoq, refiere en esta entrevista los posibles beneficios que dará el acuerdo a la economía de ambos países aún en estas épocas de crisis.¿Considerando que la minería canadiense tiene muchas inversiones en el Perú, cómo se verá afectada con la crisis?En el Perú existen alrededor de 95 empresas mineras canadienses. La mayoría de ellas, al menos 87, están en las labores de exploración y allí es donde Canadá tiene mucha fortaleza. Sin embargo, este sector depende en gran medida de la financiación de las bolsas de valores de Toronto, de Vancouver, y ahora eso resulta difícil. Si uno piensa en la exploración en el Perú hay bastante actividad en el sector del oro, el cual es aún bastante rentable.Entonces, la crisis mundial no tendrá mucho impacto en las inversiones mineras en el Perú.No en el nivel de producción [explotación]. Allí tenemos dos empresas, Antamina y Barrick, que son las más grandes, y que por el contrario, están viendo cómo expandir sus actividades. Donde se verían reducciones sería en el sector de exploraciones.