"FALTA PLANIFICAR EL SECTOR ENERGÍA"
18 de diciembre de 2008

El presidente de Osinergmin, Alfredo Dammert, acaba de publicar el libro "Regulación y supervisión del sector eléctrico", motivo suficiente para pedirle una reflexión acerca de las fallas del sector eléctrico peruano (falta de abastecimiento y generación eléctrica, deficiencia en la transmisión eléctrica y tarifas eléctricas que no bajan pese a la caída del petróleo). De otro lado, siempre se habla de las posibilidades que tiene el Perú en generación eléctrica. Pero, pese a ello, hay poca inversión en el sector.En Osinergmin quisiéramos convencer al Ejecutivo de hacer licitaciones para concesiones hidroeléctricas en la cuenca que se dirige hacia el Atlántico, donde se podrían generar 50.000 megavatios (10 u 11 veces más de lo que producimos ahora). Para que una empresa invierta en una hidroeléctrica, se requiere de una menor incertidumbre y de esto se podría encargar el Estado haciendo estudios, definiendo cuánta agua va a usar la hidroeléctrica y qué compromisos ambientales y sociales se deben cumplir antes de licitar el proyecto. En algunos países, como Brasil, esto ya se hace. Hace más de un año le hemos llevado el modelo al Ministerio de Energía y Minas; lo que pasa es que no es tan fácil de implementar porque los estudios son costosos. ¿Cuál es la crítica principal al modelo eléctrico que está usando el Perú?La principal... Diría que nos falta planificar el sector energético y crear una unidad que se encargue de ello. Cuando se habló en los 80 de la liberalización de todos los mercados, se consideró que no era necesario tener este tipo de unidades. Pero ahora vemos que es necesario que haya especialistas para ver escenarios de demanda de energía en el futuro y las formas de abastecerla.